Mostrando entradas con la etiqueta Desinformación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desinformación. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de octubre de 2023

Golpes de Estado en África Occidental

En Sudán se produjeron dos golpes de Estado, en 2019 y un segundo en octubre de 2021. Mali vivió su primer golpe en agosto de 2020 y otro después, en mayo de 2021. En Chad hubo un golpe en abril de 2021. En Guinea Conakry se dio un golpe en septiembre de 2021. En Burkina Faso han tenido lugar otros dos, uno en enero de 2022 y otro en septiembre del mismo año. El golpe de Níger se produjo a finales de julio de este 2023, y el último ha sido el de Gabón, el pasado 30 de agosto. 

Un golpe real frente a uno escenificado. Ilustración de Mahi Rtail (Al Mayadeen)

Una oleada de golpes de estado ha vuelto a sacudir el África occidental. Hay que reconocer que los golpes de estado parecen ya una tradición regional. Muchos, la mayoría, son no sangrientos, algunos incluso son descaradamente escenificados, pero en algunos otros se ha derramado mucha sangre. Aunque todos reciben ayuda o son impulsados desde el exterior, de ningún modo son todos iguales. Los pueblos respectivos han salido a festejar cada uno de todos estos golpes, porque cada uno de ellos les ha brindado la posibilidad de soñar y emocionarse con los tan ansiados cambios. Pero por lo general, esta tradición no ha traído cambio alguno para sus pueblos.

Los pueblos africanos no han estado callados hasta ahora. Las manifestaciones de protesta, las rebeliones y las resistencias antiimperialistas y anticoloniales siempre han estado presentes. Pero en el Occidente global no se les presta atención, ni cuando protestan, ni cuando son masacrados y sofocados con violencia por las fuerzas de seguridad de sus respectivos gobiernos impuestos por occidente. 

Estamos viviendo un momento de transformación a nivel mundial. Estados Unidos y sus aliados pierde su posición hegemónica y nace un mundo multipolar a pasos agigantados. No hay que subestimar la virulencia del imperio que cae. Seguro que no cederá fácilmente, pero se ha hecho evidente su pérdida de agarre, (incapaz de ganar en Siria, incapaz de ganar en Ucrania…). Tan evidente que los pueblos africanos y sus buenos líderes, que los hay, no han perdido tiempo para aprovechar esa grieta en el muro del imperio, con el que siempre se han estrellado. Se levantan una vez más en busca de esos tan soñados cambios de libertad y dignidad. En este momento de la historia, en algunos países están tocando esos sueños con la punta de los dedos, lo cual está poniendo nervioso al imperio y será un acicate para que otros pueblos imiten sus revueltas y sus golpes de cambio. Veremos más, seguro. Pero ojo, también veremos escenificaciones gatoparduscas de fingir el cambio, para que todo siga igual, pero mejor controlado.

lunes, 11 de abril de 2022

África y la información del conflicto en Ucrania

Informarse sobre Ucrania está requiriendo un esfuerzo desmesurado. Es tremendamente difícil desgranar la información de la desinformación, la verdad de la mentira. Hemos de navegar entre la censura abierta, la censura encubierta y la autocensura, entre la propaganda (mentiras, medias mentiras, medias verdades y verdades, bajo luces de neón que difuminan todo lo demás) elaborada por agencias especializadas y que trabajan al servicio de todos los intereses en conflicto, y sumar a todo esto nuestra incompetencia para detenernos a pensar con sentido crítico y nuestra vieja incapacidad para comunicarnos (dialogar, debatir y discutir) con sentido común. Ya en 1956, William H. Whyte afirmaba que «el mayor problema de la comunicación es la ilusión de que se ha producido» [1], pero la era de las redes sociales nos ha empujado a un precipicio aún peor. Todo este mundo líquido definido por Bauman [2] que fluye sin parar, nos está llevando al paroxismo.

Para la mayor parte de la población occidental ya es demasiado tarde, no tienen posibilidad de informarse independiente y verazmente y ni siquiera es consciente de ello. Lamentablemente, para un gran porcentaje de la población del sur global, sobre todo África y Asia, también es difícil ver este conflicto en perspectiva, porque tienen un problema de escasez de fuentes de información propias e independientes de las grandes plataformas propagandísticas occidentales, es decir, ellos o sus medios se abastecen de “noticias” en los medios occidentales.

  

El viejo periodismo en los nuevos tiempos

Hoy, como ayer, los periodistas nos documentamos seleccionando como fuente lo que concuerda con lo que queremos decir y descartamos lo que no concuerda con, o incluso contradice, lo que hemos decidido contar. Exactamente igual que cualquier otro ciudadano que no sea periodista, buscamos confirmación de nuestras convicciones. Hoy, a todos nos es muy fácil encontrar datos y “noticias” que alimentan ese viejo sesgo de confirmación en lo que los expertos llaman las burbujas de confort de nuestras redes sociales (donde solo escuchamos voces que son prácticamente el eco de la nuestra propia), o en Google donde para una pregunta aparecen instantáneamente cientos de miles de respuestas, cuidadosamente seleccionadas por un algoritmo cuya finalidad no es informarte, sino manipularte. Escribes la pregunta en Google (o se la cuentas a Alexia o a Siri) y entre un océano de respuestas seleccionas el título que te confirma lo que ya pensabas.

Es complicado establecer cuál es la verdad ahí fuera. Nos faltan herramientas. Bertrand Russell recomendaba para restar intensidad al prejuicio propio y cultivar la cautela, imaginar una discusión con una persona que juzga las cosas de un modo distinto. Nassim Taleb recomienda algo parecido para eludir este sesgo de confirmación, buscar la demostración del error propio, en lugar de la confirmación, al estilo de los jugadores de ajedrez, que trabajan sobre sus debilidades o errores más que sobre sus fortalezas. Con esto, puede que no cambies de convicciones, pero te habrás acercado de un modo casi empático a esos argumentos a los que se aferra el otro, tan fuerte como tú te aferras a los tuyos y eso te ayuda a romper tu propio aislamiento. Lo malo es que ya no parece que haya tiempo para eso, estamos en la era de las redes sociales, la realidad fluye sin detenerse, nosotros no podemos detenernos, aunque sospechemos que deberíamos hacerlo.

Este trabajo de buscar confirmación y negación se complica con las mentiras, hoy conocidas como fakes (mentiras, en inglés). En la búsqueda de argumentos de conformación o de error, además hay que dilucidar cuáles son mentiras y cuáles son verdades. Y ahí no acaba la complicación, hay más, tengamos en cuenta el hecho de que las mentiras suelen ser más fáciles de digerir que las verdades, cuya naturaleza las hace bastante más complicadas que la ingenua dicotomía de “los buenos contra los malos”. Las mentiras, al estar fabricadas, se hacen al gusto del consumidor.

En esta época crítica, al borde del precipicio, los y las periodistas estamos fallando a la sociedad y a nuestra profesión. ¿Qué necesidad de periodistas hay en una sociedad en la que los profesionales cuentan con las mismas “herramientas de investigación y análisis” que el resto de la población?

jueves, 18 de febrero de 2021

Tener claro cuál es tu bando

desmotivaciones.es
El día 6 de febrero de 2021 amaneció triste. Habían pasado exactamente siete años desde que la guardia civil mató a 14 jóvenes sin gastar ni una bala, lo hicieron con el abundantísimo material antidisturbios que les pagamos entre todos para combatir… no sé qué exactamente. Dicen que la inmigración, pero eso es una gran mentira, no se puede combatir una enfermedad si no se trata la causa. La principal causa es la pobreza. Matar a los pobres no es combatir la pobreza, es solo matar. Pienso en sus madres, padres, hermanas y hermanos, parejas, ¡cuanto dolor e impotencia! No quiero ni pensar que algo así le pueda pasar a mi padre, a mi hermano, a mi hijo. Qué horror.

jueves, 20 de agosto de 2020

Mali, show must go on

Así por encima podemos decir que en Mali hay, reconocidos y oficialmente:

  • 5.100 militares franceses con la operación Barkhane.
  • 15.610 entre militares y policías con la misión de la ONU, MINUSMA son soldados de Chad (1.447), Bangladesh (1.298), Burkina Faso, Egipto, Senegal, Togo, Níger, Guinea Conakry, China (426) y Costa de Marfil, además contribuyen con policías solo Nigeria, Túnez y Benín, entre otros.
  • Más de 1.066 militares europeos con la misión de la Unión Europea EUTM - Mali. Según la web de la UE, los 1.066 son «por mandato», es decir: seguramente sean más, porque ha renovado el mandato cuatro veces, desde que se implantó en enero de 2013, y cada renovación aumenta el personal. Por ejemplo, la participación española comenzó con 50 efectivos y tras la cuarta renovación pasó a 292 efectivos, cuando asumió el mando de la misión. Estarán allí hasta 2024, de momento. La misión se ha extendido por todo el territorio maliense, con soldados de 22 países de la UE y otros seis europeos pero no de la Unión como Reino Unido, en colaboración con la MINUSMA y la misión del G5 Sahel. Su presupuesto nos cuesta 133.700 millones de euros.
  • Más tropas con el G5 Sahel, pero de número indeterminado. Al ser este grupo la contrapartida política y económica de la misión francesa Barkhane, cuenta con los mencionados 5.100 francesas más tropas de todos los países que la componen, Malí, Burkina Faso, Níger, Chad y Mauritania, bajo la dirección de Francia.

Argelia, una de las naciones más interesadas en combatir el terrorismo en el Sáhara, se negó a pertenecer al G5 Sahel por considerarlo «injerencista». Tampoco se llamó a participar en él a otros dos vecinos con serios problemas de seguridad por el terrorismo, Libia y Sudán. Sin comentarios.

Además hay que sumar, según fuentes oficiales, que hay tropas estadounidenses, en cantidad sin determinar «por motivos de seguridad» dando formación al ejército de Mali, con programas de apoyo «militar y civil».


No nos olvidemos de Rusia, que asegura que tiene cooperación militar con el país saheliano, le vende armamento, munición y vehículos militares.


sábado, 14 de marzo de 2020

Imaginemos que los derechos no se pagan

Albert Einstein decía que en momentos de crisis «la imaginación es más importante que el conocimiento» y creo que tenía razón, lo que pasa es que nuestra capacidad de imaginar ha sido lobotomizada por la cultura dominante, en todas las áreas de nuestra vida cognitiva. Todo lo que nos entra por los sentidos: educación, cultura, información, entretenimiento… es prefabricado y consumible, no fomenta la imaginación para solucionar problemas. Es más, la hace invisible, “innecesaria”.
Vivimos en este sistema convencidos de que la vida no es posible de otro modo más que este capitalista, imperialista y suicida, y nos quedamos tan panchos.

«Es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo»
 

Muchos hemos escuchado esta categórica frase. Hace pensar ¿eh? Sin embargo, demuestra que tenemos cero imaginación y no somos ni conscientes de ello.
Esta frase es generalmente atribuida al profesor y teórico marxista Fredric Jameson, que en 2003, en un brillante y recomendable artículo titulado ‘The Future City’ dice textualmente «Someone once said that it is easier to imagine the end of the world than to imagine the end of capitalism» (Alguien dijo una vez que es más fácil imaginar el final del mundo que el final de capitalismo). Lo que él recuerda, de forma magistralmente resumida en esta frase, es la más elaborada reflexión de otro teórico marxista, el historiador H. Bruce Franklin, en un ensayo titulado ‘What are we to make of James Graham Ballard apocalypse?’ (¿Qué podemos sacar del Apocalipsis de James Graham Ballard?), que induce a esa idea, tras leer su análisis en perspectiva histórica de las novelas de ciencia ficción de Ballard. Franklin reflexiona sobre cómo retrata -o parodia- Ballard la realidad social y la naturaleza humana. Dice que sus novelas reflejan «una sociedad bruta, estúpida, perversa, cruel y autodestructiva», capaz de acabar con el mundo en que vive. El historiador H. Bruce Franklin cree que Ballard confunde el fin de todo con el fin del capitalismo y se pregunta al final de su análisis: «What could Ballard create if he were able to envision the end of capitalism as not the end, but the beginning, of a human world?» (¿Qué podría haber creado Ballard si hubiera sido capaz de imaginar el fin del capitalismo no como el fin, sino como el principio de un mundo humano?”). Como se puede ver, la reflexión de Franklin va mucho mas allá, viene a decir que ojalá la imaginación le hubiera servido a Ballard para avanzar, para lograr un avance que la humanidad necesita, para solucionar un problema: el capitalismo.


lunes, 1 de julio de 2019

Actualización de la teoría de la espiral del silencio

Esta teoría, propuesta por la politólogo alemana Elisabet Noelle-Neumann en 1977, afirmaba que las opiniones predominantes silencian a las opiniones minoritarias, y cuanto más predominante es una opinión, más se silencian “voluntariamente” los que no están de acuerdo.
Esto es debido al gregarismo o miedo natural del ser humano al aislamiento. Somos seres sociales hasta el punto de morir si no tenemos relaciones humanas. Es famoso el experimento que realizó el rey Federico II en el siglo XIII. Para indagar cuál sería el “idioma natural” que el buen dios infundía a las personas a hablar sin la influencia de sus congéneres, se secuestró a decenas de niños del reino y se los crió en aislamiento; alimentados, vestidos y cuidados físicamente, pero sin contacto humano alguno, sin comunicación, esperando descubrir cuál era el idioma que empezarían a hablar por naturaleza. Nunca pudieron llevar a término su experimento, todos los niños secuestrados para la “ciencia” morían prematuramente, antes de los 3 años, de lo que es conocido hoy como “enanismo psicosocial”. Nuestra necesidad de la comunidad es absolutamente vital y nuestro instinto de supervivencia nos impele a no aislarnos del grupo por nada del mundo.
En los años 50, el psicólogo polaco Solomon Asch confirmó con un experimento el miedo inconsciente a expresar una opinión contraria a la mayoritaria, no vaya a ser que el grupo te rechace. Una persona entra en una sala y se le pide que diga cuál, en su opinión, es la raya cuya longitud es igual a la de la izquierda. Todos los demás de la sala, parte del experimento, afirman que es la A. El sujeto, silenciando lo que sus propios ojos ven, se sumaba a la mayoría diciendo A en lugar de C, en casi el 40% de los casos. Y los que contestaron C, mostraron "estrés y malestar extremo".
La presión social sigue siendo de gran importancia, sí, la minoría calla, pero con el desarrollo de las redes sociales de comunicación, cada vez menos, porque se puede hablar por otros canales.

sábado, 15 de septiembre de 2018

Ruanda: Victoire Ingabire Umuhoza, en libertad

El 14 de septiembre nos acostamos incrédulos y el 15 nos levantamos emocionados y desconcertados por el sorprendente comunicado que emitió el ministerio de Justicia ruandés, el 14 de septiembre de 2018, en el que afirmaba que iba a liberar a 2.140 presos de sus cárceles. Efectivamente, el 15 de septiembre por la mañana, vimos con lágrimas en los ojos cómo salían por la puerta de la prisión entre otras muchas personas, todavía no todas, nuestra admirada Victoire Ingabire y el cantante Kizito Mihiro.
Ante todo, no hay nada que agradecer a Kagame y a su régimen de terror en Ruanda. Es cierto que nos sentimos muy agradecidos por la liberación de Victoire, aunque aún faltan muchos presos políticos, defensores de la libertad y la justicia, encerrados injustamente en las cárceles Ruandesas. 
Esta decisión está llena de contradicciones:

jueves, 4 de enero de 2018

Mentiras, fakes y errores, imposible acabar con ellos

Un estudio publicado por investigadores de la universidad de Princeton sobre las fake news durante las elecciones estadounidenses que llevaron a Trump a la Casa Blanca, desvela en sus conclusiones que el impacto de las conocidas como noticas falsas es superficial. Pecando de haber leído solo este titular y no el estudio entero, me aventuro a cuestionar este sencillo resultado, que seguro se refiere solo al ámbito de las elecciones estadounidenses de 2016, porque estoy convencida de que las falsedades tienen gran impacto, dependiendo de dónde salgan.
Si salen del entorno del Departamento de Estado estadounidense, OTAN y sus variados fans, el impacto es catastrófico. Recuerden que prácticamente todas las guerras de la OTAN han empezado por noticias falsas, ampliamente difundidas por los medios y ONG’s y han provocado millones de muertes, miseria, caos y desolación humana de forma totalmente impune. Acordarse de los falsos bombardeos de Gadafi contra su pueblo, de la falsa manifestación multitudinaria contra Gadafi (en cuyas fotos difundidas por los grandes medios salían banderas, creo que, de Bangladesh), los barriles bomba de Al Assad, que resultaron ser unas fotos cutres de una agencia británica, o las armas químicas de Sadam…. la lista es interminable, y retrocede muy largo en la historia. (Lean los libros de Nieves Concostrina para ver los fakes en la historia; y lean a los historiadores africanos para comprobar la fake historia que nos han metido en la cabeza sobre la esclavitud, la colonización, las independencias….)
Si las fakes news salen de la derecha rancia en España, por ejemplo, ya que todos nuestros medios generalista son de derechas (sí, la sexta y el país, también) y tienen el campo mental abonado, llegan muy lejos, pero es que si se elaboran en memes, son inmortales como las cucarachas. Por ejemplo, las últimas que he visto por las redes y whatsapp sobre lo malos que son los de podemos, Manuela Carmena, Ada Colau, los catalanes que hablan catalán… Huelen a fake desde aquí, son totalmente infundadas e increíbles, pero… como las cucarachas, sobreviven a todo. No pidáis a nadie que haga una simple búsqueda en google para ver que son meros bulos, burdas manipulaciones, es inútil, no hay modo de acabar con el odio que han generado. Como digo, viene de un campo ya bien abonado.

martes, 11 de octubre de 2016

Ruanda y las mentiras que prevalecen

Es muy cansado reaccionar a todas las mentiras que circulan por ahí, perder el tiempo y al cabo de unos meses o años, comprobar que la mentira, por burda y surrealista que sea, prevalece intacta. Es agotador. Leo las noticias:

‘Respect Our Sovereignty’ Rwanda Tells EU Parliament

La noticia enlazada arriba habla de esta delegación del Parlamento Europeo que viajó a Kigali, entre el 19 y 22 de septiembre. Estuvo encabezada por la europarlamentaria española Iratxe García Pérez y emitió la resolución (enlazada más abajo) que tanto ha hecho enfadar al gobierno de Ruanda.
- El gobierno ruandés -formado por una élite dictatorial- le dice a la EU que es paternalista y no sé qué más por pedir en una resolución el pasado 6 un juicio justo para Victoire Ingabire (lean la resolución enlazada, no tiene desperdicio). ¿estamos locos o qué? ¿de verdad siguen empeñados en decir que esa patraña de juicio que Victoire relata pormenorizadamente en su libro fue justo?


jueves, 28 de julio de 2016

La fantasiosa info de wikipedia sobre el asesinato de Luis Valtueña en Ruanda

Un día que no recuerdo cuál fue googeleé el nombre de Luis Valtueña, solamente necesitaba saber la fecha de su asesinato, o algo así. Como siempre en Google, la primera opción que salió fue la wikipedia. Para consultar un sencillo dato, me vale. Pero nada es tan simple.

En la wikipedia pone que el fotógrafo Luis Valtueña fue asesinado por “milicianos hutu” en Ruanda en 1997 junto a sus compañeros de Médicos del Mundo.

Dado que la wikipedia ofrece la posibilidad de que los usuarios “corrijan” errores, yo, inocente, eché unas horas de mi vida en editar la entrada: “(…) asesinados por responsables del actual FPR, según el auto de procesamiento del Juez Fernando Andreu Merelles, Sumario 3/ 2.008 — D, del Juzgado de Instrucción Nº 4 de la Audiencia Nacional (…) cuando trabajaba con Médicos del Mundo en Ruanda” con todos los detalles para que quienquiera que revise las ediciones, comprabase que con la información que existe actualmente, es un grave error acusar a los hutu, -así irresponsablemente en general, criminalizando a toda una etnia, que de ser algo en general en esta historia, es la vícitma-. 


El otro día me acordé de esto y volví a buscar su nombre en google para ver cómo han dejado los duentes de wikipedia la información que había aportado, con fuentes contrastables. ¡Sorpresa! La wiki había borrado la información que yo di y habían vuelto a poner la mentira escandalosa de antes.

jueves, 14 de julio de 2016

Burundi o cómo desvirtuar una noticia hasta el extremo

Hafsa Mossi
Leo con espanto que otra miembro del gobierno de Nkurunziza en Burundi ha sido asesinada, el 13 de julio de 2016. Se trata de la exministra de Asuntos de la EAC, Comunidad del África Oriental, Hafsa Mossi, pertenenciente al partido en el gobierno, el Consejo Nacional de las Fuerzas de Defensa de la Democracia CNDD-FDD, una cercana colaboradora y amiga del presidente Pierre Nkurunziza.

miércoles, 26 de marzo de 2014

Manipulación, allá vamos otra vez. Homosexuales en Uganda

El día 1 de marzo me llegó esta foto a través de las redes sociales.
Foto: kevin aloo kibera life
La primera reacción, antes de leer el texto, fue: Ay madre, otra de “los musulmanes van por ahí quemando a cristianos vivos”... y es que he llegado a la conclusión de que una imagen de alguien quemado es para ese sector manipulador cristianista paranoico como un billete de 5 euros en el suelo de la acera ¿cómo no cogerlo? y sacarle algo de provecho. Lo digo porque, además de la foto de mi anterior artículo sobre el tema, he recibido varias más en estos últimos meses, incluso en formato video, que no voy a enlazar, porque son verdaderamente la misma aberración por la visión, por la manipulación y por el trágico hecho en sí.

Esta vez no han sido los cristianistas radicales, pero para mí salta a la vista por muchas razones que se trata de otra manipulación. La noticia que acompaña a la foto se titula “Homosexual quemado vivo en Uganda tras la aprobación de la ley anti-gays”. 

Impactante.

Pero falso.

Consciente o inconscientemente, el origen de la manipulación viene del colectivo de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales de Uganda, LGBT Uganda Updates, con estos dos artículos: 

jueves, 5 de septiembre de 2013

Sentencia histórica en Botsuana contra la prohibición de heredar para las mujeres

El día 5 de septiembre, una red de mujeres internacional, publica como novedad esta noticia:

BOTSWANA: Botswana Women Win Landmark Right to Inherit Under Customary Law (Botswana: las mujeres de Botswana ganan un derecho histórico para heredar bajo la ley de costumbres) Afirma que acaba de producirse en este país un hito en su jurisprudencia al sentenciar un juez que las mujeres pueden heredar las tierras, que según la ley de costumbres del país, hasta ahora solo los varones podían heredar, en concreto "el hijo varón nacido el último". Cuatro hermanas habían demandado a un sobrino, reclamando la herencia de un terreno perteneciente a su padre -el abuelo del demandado- que según la demanda había heredado un terreno en el que ellas habían invertido dinero y esfuerzo durante los años de vida de su padre.

El cuerpo de la noticia remite a Reuters, que a su vez remite a un diario que afirma ser de Malawi, aunque tenga su sede principal en Atlanta USA. Maravi Post, que el 3 de septiembre titulaba: Victory for Women’s rights in Southern Africa as Botswana court of appeal finds women can inherit under customary law (Victoria para los derechos de las mujeres en el África subsahariana, al sentenciar el tribunal de apelaciones de Botswana que las mujeres pueden heredar, bajo la ley de costumbres).

Este artículo remite a OSISA (Open Society Initiative of Southern Africa) pero no ofrece link a ninguna parte. Buscando en la página web de esta organización, aparece la noticia con fecha del 3 de septiembre Victory for women’s right in Botswana (Victoria para los derechos de las mujeres en Botswana). La visión es la misma que reproduce Reuters y la red de mujeres mencionada antes.

Lo busco en los medios de Botswana y no dan la noticia… de este modo. Hmmm sospecho, porque he constatado a lo largo de los últimos años que los periódicos de Botsuana son tan (o en realidad bastante más) libres que los españoles, y sin embargo…

Busco algo más sobre OSISA (al parecer la fuente origen de todo) y ¡Bingo! En su amplia y atractiva página web, aparece esto: “Established in 1997, OSISA works in 10 southern Africa countries (...). OSISA is part of a network of autonomous Open Society Foundations, established by George Soros...".

¡Está financiada por George Soros! El magnate multimillonario que domina muchas de las mayores organizaciones de “defensa” de los derechos humanos y la “lucha contra la pobreza”, pero que es repetidamente denunciado por manipular para imponer una creada superioridad de occidente. Miembro del club Bilderberg, defiende, lógicamente, más los intereses y privilegios del capital que los de la justicia y los pobres. Descrédito total.

Como he dicho, busco la información en los periódicos de Botswana que consulto normalmente (lo cual no significa que me fíe a ciegas de sus informaciones, como de ningún periódico en general, sino que no tengo otros):
The Botswana Gazette: http://www.gazettebw.com/
Mmegi Online: http://www.mmegi.bw/ 

- De los tres, el más populista y social, The Voice, informa de Ordinary women, extra ordinary victory (Mujer normal, victoria fuera de lo normal/extraordinaria) pero este titular que parece referirse al mismo acontecimiento que los medios internacionales del 3, 4 y 5 de septiembre de 2013, ¡es del día 20 de octubre de 2012! No lleva firma. Y no hay informaciones posteriores sobre este caso en el The Voice, y mira que le gusta dar una nota sensacionalista de vez en cuando.

- El (creo que estatal) Gazette, informa de que Landmark inheritance case back in court (Caso histórico sobre la ley de herencias, de vuelta en los tribunales), el 25 de julio de este año, firmado por la periodista Tebogo Kgalemang. Es decir que antes de verano, parece que la sentencia que marcó un hito en la jurisprudencia de Botswana en 2012, había sido apelada. No hay informaciones posteriores sobre el caso.

El que más consulto, el serio Mmegi, informa el 4 de septiembre de que el tribunal de apelaciones “destroza” la sentencia histórica del juez Dingake. CoA overturns Dingake’s ‘landmark’ judgement Artículo firmado por la reconocida escritora Gothataone Moeng.

O los medios internacionales han informado a deshora y de forma descontextualizada de este hecho, o los medios de Botswana de repente han dejado de hacer caso al asunto (cosa que ocurre muchas veces en todas partes) o la historia no es como se nos cuenta. Habría que consultar, para empezar, si de verdad la constitución de Botswana “prohíbe” así sin más, heredar a las mujeres, o si esta afirmación también está sacada de contexto, dado que en la única noticia elaborada desde dentro de Botswana, la de la escritora Gothataone Moeng, habla de alguna especificación al respecto.

martes, 26 de marzo de 2013

La intervención en Afganistán, un crimen en toda regla que nunca juzgará el Tribunal de La Haya


Sin versar sobre África, incluyo este post en el blog porque tiene mucho que ver con todo lo que denuncio sobre la relación de Occidente con África: la actuación de nuestros gobiernos, la actuación de los organismos internacionales, de los medios, de las grandes ONG, las mentiras de los políticos y nuestro adormecimiento frente a la utilización criminal del dinero de nuestros impuestos, que perjudica, en lugar de ayudar, a gente a la que nosotros no queremos perjudicar, a pesar de que permitimos que nuestro gobierno lo haga en nuestro nombre y con nuestro dinero.

Según Agustín Velloso, “que unas personas gasten una enorme cantidad de dinero en someter y matar a otras personas que viven a miles de kilómetros de distancia, de las que nunca han recibido mal alguno y a quienes no han conocido ni tienen intención de hacerlo, mientras dejan al mismo tiempo de satisfacer sus necesidades básicas, las de sus hijos y sus vecinos” solo puede entenderse si la población que actúa así se encuentra en estado de enajenación mental generalizado… habla del pueblo español.
La versión oficial de la intervención de España en Afganistán: “una misión de mantenimiento de la paz”, es simple y llanamente falsa. No hay paz que mantener, que se lo pregunten a los afganos. Las tropas españolas están al servicio de la intervención estadounidense, que sí está en guerra, ILEGAL, por cierto. Nuestros políticos justifican el despilfarro de nuestros impuestos en Afganistán diciendo que debemos estar “con los que cuentan”, tanto los del PP como los del PSOE. Pero ¿cómo es posible que los ciudadanos españoles apoyemos el matar a gente inocente que nunca nos ha atacado ni tiene intención ni medios para hacerlo por estar “al lado de los que cuentan”? Parece inverosímil, pero es la realidad. Los ciudadanos apoyamos semejante barbarie porque los medios de comunicación nos lo presentan con palabras confusas, que eluden nuestra responsabilidad, nos brindan propaganda disfrazada de noticias.

martes, 15 de enero de 2013

Rescates a la francesa, más de inspector Clouseau que de Rambo

Que yo recuerde, con estos dos ya son seis los franceses muertos en el trascurso de fallidas operaciones de rescate montadas por el ejército francés en África en los últimos años.

- El día 11 de enero de 2013, el ejército francés lanzó la operaciónnocturna “Bulo Marer”, para rescatar a un miembro de los servicios de inteligencia franceses, Denis Allex, secuestrado por los islamistas somalíes desde 2009. La operación fue un completo fracaso, según ha reconocido el presidente francés, Fançois Hollande. La operación se saldó con 17 somalíes muertos en el combate que se desató durante la operación, un soldado francés muerto y otro desaparecido. El gobierno francés temía que, además, los islamistas hubieran ejecutado al rehén, pero Al Shabaab ha declarado que Allex está bien y a salvo. Pero el soldado desaparecido estaba gravemente herido y acabó muriendo por sus heridas, ayer, día 14 de enero, según comunicó Al Shabaab. Los islamistas publicaron en twitter una foto del segundo soldado fallecido preguntando al gobierno francés “¿Ha merecido la pena?”.

- El 4 de abril de 2009, también en Somalia, los piratas habían apresado un yate francés, con Florent Lemaçon, su mujer y su hijo de tres años a bordo, además de dos amigos de la familia. El ejército francés lanzó una operación militar el 9 de abril para rescatarlos y asaltaron el yate Tanit cuando estaban a bordo los cinco rehenes y, según los militares franceses, cinco piratas, dato después puesto en duda por la esposa de Florent.

El capitán del yate y padre, Florent, resultó muerto en lugar de rescatado. En un principio todos los medios internacionales reprodujeron la noticia en su versión francesa nº1, “los piratas mataron al francés cuando vieron que íbamos a recatarlo” y añaden “Delantede su hijo de tres años” un estupendo recurso periodístico para añadir dramatismo a la historia y maldad a los piratas. Pero la realidad resultó ser diferente. Dos días después, el 11, los médicos forenses que estudiaron el cuerpo de Florent dieron otra versión: las balas queabatieron al rico francés propietario del yate Tanit eran del ejército francés y no de los piratas… Esta versión nunca llevó la coletilla de “delante de su hijo de tres años”. Los otros cuatro rehenes fueron “rescatados”.

lunes, 30 de julio de 2012

Minas e informaciones anti-personas en Mali

Desde que leí los primeros días de julio que los islamistas habían rodeado la ciudad de Gao, en el norte de Mali, con minas anti-persona se me estremeció el corazón. No podía evitar pensar que los pacíficos habitantes de Gao han sido hechos rehenes, el sufrimiento que esas minas van a causar ahora y dentro de mucho tiempo, pienso en los niños y en las fotografías que Gervasio Sánchez muestra en “Vidas Minadas”, y en la impresionantedenuncia que hace de este tipo de arma.

La información fue difundida por la AFP y las confirmaciones ofrecidas por Radio France International. La implantación de minas sucedió a la vez o un poco después que la destrucción de los mausoleos de Tombuctú, según las agencias internacionales.

Hoy, 30 de julio, busco en los periódicos de Mali, y nada, no veo más información sobre el asunto.

domingo, 24 de junio de 2012

Ruanda va a ser miembro del Consejo de Seguridad de la ONU ¿y qué?

A veces, el verdadero escándalo de las noticias, es la información que se oculta.
El día 19 de junio me alegró leer este titular: Human Rights Watch critica que Ruanda tenga prácticamente garantizado un escaño en el Consejo de Seguridad de la ONU. ¡Bravo! –Pensé- qué bien que HRW, una organización tan respetada y escuchada, lo diga alto y claro: el actual gobierno de Ruanda tiene algunas responsabilidades que depurar, antes de entrar en el organismo que gobierna el mundo. El partido FPR, en el gobierno de Ruanda, está acusado por la propia ONU de haber cometido asesinatos en masa y sistemáticos de población civil inocente de etnia hutu. También hay dos tribunales en el mundo que quieren sentar en el banquillo a algunos altos cargos de este gobierno. Por último, y sé que esto no hace única a Ruanda ni siquiera entre los países miembros del Consejo, es un gobierno que asesina y encarcela a sus críticos y opositores. Cuál no sería mi corte al seguir leyendo la noticia y ver que la razón que alude HRW es que Ruanda “da protección al ex señor de la guerra, buscado por la Corte Penal Internacional, Bosco Ntaganda”.

Si bien es cierto que Ruanda no solo daprotección a Bosco Ntaganda sino que también le da trabajo, puesto que es el encargado de organizar la actual rebelión mortal en el vecino este del Congo, función para la que Ntaganda fue seleccionado por su amplia y probada experiencia, además es cierto que otro tribunal competente, la Audiencia Nacional española, busca al mismísimo gobierno de Ruanda por los mismísimos crímenes que se imputan a Ntaganda, crímenes contra la humanidad y asesinatos en masa de personas inocentes.

¿Qué tiene ese otro tribunal, señores de HRW, que no merece su consideración? Creo que es mayor razón para pedir que no se admita a Ruanda en el Consejo de Seguridad de la ONU que sus dirigentes están acusados de asesinatos masivos y no que sus dirigentes protegen a un hombre que está acusado de asesinatos masivos. Es de Perogrullo.
No sé dónde está la complicación, de verdad, no puedo comprender el empeño en ningunear algo tan importante en la lucha global contra la impunidad de los peores crímenes imaginables.

viernes, 25 de mayo de 2012

Para reír por no llorar, la historia de Shuuke Abdirahman Odowa


Esta es la historia de Shuuke Abdirahman Odowa, un somalí de mediana edad, que el pasado 18 de abril explotó y quiso decirle a todo el mundo que le dejasen en paz de una vez.

Todo comenzó el 14 de octubre de 2009, cuando Shuuke, que era comandante de Hezbul Islam (partido islamista), desertó junto con otros 19 combatientes del partido que había luchado contra Al Shabaab, por el control del sur de Somalia. En una ceremonia, los desertores fueron bien recibidos por el Gobierno Federal de Transición de Somalia, que anunció a bombo y platillo que unos rebeldes islamistas habían desertado y decidido apoyar al gobierno. En esa ceremonia alguien le hizo a Shuuke Abdirahman Odowa esta foto:

Desde ese día, cada vez que se da una noticia en el mundo sobre sheikh Mukhtar abu zubeyr AKA Ahmed Abdi Godane, líder de los islamistas de Al Shabaab, poderosos aliados de Al Qaeda en Somalia, la noticia se acompaña de esa foto de Shuuke. Seguramente nunca le ha gustado esta confusión. Imagino que en su pueblo o comunidad más de uno le ha tomado el pelo (como aquí en España se bromeó con Gaspar Llamazares cuando una foto suya fue distribuida por EEUU como la de un peligroso terrorista). Pero la gota que colmó el vaso fue cuando el día 18 de abril, la todopoderosa y omni-respetada revista TIME publicó la incuestionable lista de las 100 personas más influyentes del mundo 2012, y ahí estaba la foto de Shuuke, presentado como el peligroso terrorista líder de Al Shabaab, que también alguna sonrisita habrá echado a cuenta del pobre señor Shuuke Odowa. 

sábado, 21 de abril de 2012

La técnica de “en anteriores ocasiones” se usa con Boko Haram y hasta con la familia real española

Llevo años observando cómo se abusa de esta técnica de mentir sin mentir cuando se habla sobre África y sus conflictos, para achacarlos falsamente, o al menos sin pruebas, a sus supuestas “arcaicas maneras de arreglar diferencias religiosas o entre etnias”. No sabía cómo llamarla hasta el 14 de abril de 2012, cuando tras el accidente del viernes del rey en Botsuana, el sábado los telediarios de La Primera dieron la noticia de la siguiente forma: se cuenta el incidente con imágenes de la clínica y seguidamente de todos los miembros de la familia real entrando y saliendo del hospital. Durante las segundas se subtitula “EN ANTERIORES OCASIONES toda la familia real visitó al monarca”. Cuando la noticia real del momento era: nadie ha ido a visitarle ni ha dicho “voy para allá”, que nosotros sepamos. En lugar de decir la verdad o callar, otra forma de desinformar muy común, van más allá y mezclan en la misma noticia imágenes con la intención clara de mentir sin mentir. Al espectador le queda en la retina el hospital en que está el rey accidentado y toda su familia entrando y saliendo de visita, ¿quién puede acusarles de mentir si han dicho que las segundas imágenes eran de anteriores ocasiones? Así decidí dar a esta técnica el nombre de “en anteriores ocasiones”.

Con Boka Haram, la secta islamista terrorista de Nigeria, se utiliza la misma técnica en el 90 por ciento de las ocasiones en que se habla de ellos. No estoy negando que comentan terribles atentados. Pero además de los suyos, se les acusa de toda la violencia que tiene lugar en el país y no se sabe a quién atribuir, o no se quiere hacerlo si se conoce a los verdaderos responsables, o incluso porque se considera “complicado” para los tontos lectores/espectadores comprender quién es el autor del atentado, y se decide que es mejor cargárselo a los ya conocidos, total “la gente no se entera”.

domingo, 25 de marzo de 2012

El colmo de la desinformación. Una imagen vale para mil mentiras

Al final, nada que ver con la religión, como tantas otras veces...

La desinformación que nos asiste continuamente sobre África es escandalosa. Siempre estoy insistiendo en esto. Pero hay un tipo de burda manipulación, que no sé quién se la inventa el primero ni si de verdad el fin es sólo denigrar el Islam, y que paso a explicar con datos.

En Europa, en muchas ocasiones se “venden” los conflictos ocurridos en algunos lugares de África, como “conflictos religiosos”. El más reciente es el de Nigeria, con el resurgimiento de la secta Boko Haram. También se intentó vender como conflicto religioso uno de los combates / episodios violentos que tuvo lugar en Costa de Marfil, en abril de 2011.
En muchas ocasiones ocurre esto y siempre son “los terribles y monstruosos islamistas los que hacen terribles cosas a los pobres y cándidos cristianos”. Para una servidora es terrible, es monstruoso y va contra los principios éticos y morales de cualquier religión inventarse estas cosas de otra persona, sabiendo que son falsas.

Este es uno de esos ejemplos y me ha traído por el camino de la amargura.