jueves, 13 de abril de 2023

La agenda de la ONU que marca de qué hablan los medios, hasta los alternativos…

Un resumen de noticias diarias de la ONU comienza con este párrafo o entradilla:

“El Salvador debe garantizar los derechos humanos. Un informe detalla el sufrimiento por las desapariciones forzadas en Corea del Norte. UNICEF pide ayuda para 28 millones de personas en África por brote de cólera. Preocupa la reforma de la Ley de Migración Ilegal en el Reino Unido. La lucha antiterrorista a debate en el Consejo de Seguridad.” 

 

De entrada, cuando la ONU habla de derechos humanos en El Salvador y no en Colombia, de atropellos en Corea del Norte y no en Corea del Sur y de terroristas sin fronteras sin incluir en la categoría a la OTAN… a mí ya no me interesa seguir leyendo. Se ve a la legua que se trata de una agenda occidental colonialista atlantista e imperialista, es decir, pro Estados Unidos & cia. Supongo que esto mismo les ocurrirá a muchas otras personas y no solamente a periodistas.

La marcación de la agenda es un modo de manipulación y propaganda muy sutil, el de mayor apariencia inofensiva de todos los mecanismos de manipulación. Vivimos en una época en que lo que es natural, normal y admisible es la propaganda, no la información veraz, elaborada y recopilada con profesionalidad. Esta es una época en que lo natural es, dentro de la inmensa manipulación que contiene este enunciado como acabamos de ver, que la categoría “África” caiga más aún al fango que el resto de categorías, que ya es decir, y que a nadie le llame la atención.

domingo, 26 de marzo de 2023

SEMENTE DE VENCER. MIRANDO A ÁFRICA CON ROSA MORO

 El pasado jueves 23 de marzo, Daniel Seixo habló en su programa Semente Vencer con Rosa Moro a propósito de su libro "El genocidio que no cesa en el corazón de África. 

Hablaron del libro, de la desinformación, de la colonización...

Una entrevista agradable.

Aquí está el enlace:


 

lunes, 27 de febrero de 2023

Encuentro con Rosa Moro - Revista La Comuna

Encuentro con Rosa Moro, periodista y autora del libro "El genocidio que no cesa en el corazón de África. Una historia de desinformación". Periodismo, propaganda, silencios que resuenan y un genocidio perpetrado en una de las zonas más ricas en recursos naturales del planeta. 

Presenta: Carmen Parejo



 

 

sábado, 3 de diciembre de 2022

Presentación del libro "El genocidio que no cesa en el corazón de África" en el canal de Tertulias en Cuarentena

 El lunes día 5 de diciembre de 2022, a las 20.00 horas, tendrá lugar la presentación del libro "El Genocidio que no cesa en el Corazón de África. Una historia de desinformación", en el canal de Youtube de Tertulias en Cuarentena. 

El director del canal, Txema Sánchez, ha organizado una tertulia en la que intervendrán, además de él mismo y la autora, Rosa Moro, Wafica Igrahim, Atilio Boron, Javier Couso, Daniel Seixo y Agustín Velloso. 


 El canal de Tertulias en Cuarentena está siendo una excelente fuente de análisis, reflexión e información alternativa en lengua castellana. Su enorme éxito en toda latinoamérica le ha valido múltiples reconocimientos muy merecidos, en estos tiempos de total falta de libertad de expresión en la que Europa se ve sumergida.

Desde aquí, recomendamos encarecidamente apagar la televisión [para siempre] -sobre todo sus informativos, pero también su cultura unidimensional en formato de series, reality shows, concursos etc-, y destinar el aparato únicamente a ser la conexión del hogar a programas alternativos en Youtube y otras plataformas. 

Mucha gente afirma ver [perder el precioso e irremplazable tiempo de su vida viendo] la tele, es decir: veneno mental en forma de entretenimiento y tertulias, por el mero hecho de "tener un ruido en casa que haga compañía". Cambiar esa programación tóxica por un canal como Tertulias en Cuarentena y todos los programas amigos y colaboradores, es una solución perfecta a esa necesidad de "ruido por compañía" ya que este canal cumpliría esa misma función, pero además, lejos de ser venenoso para nuestra mente, la despierta del letargo deprimente en que nos mete la exaltación de la estupidez, la banalidad y la mentira que hacen todos los canales de televisión, sin excepción por el momento. 

Continuara...


miércoles, 26 de octubre de 2022

África en contexto. Más allá de las cifras

 Compartimos esta charla online que la compañera Rosa Moro ofreció para la Universidad Popular Carmen de Michelena, de Tres Cantos (Madrid), en mayo de 2021. 

lunes, 11 de abril de 2022

África y la información del conflicto en Ucrania

Informarse sobre Ucrania está requiriendo un esfuerzo desmesurado. Es tremendamente difícil desgranar la información de la desinformación, la verdad de la mentira. Hemos de navegar entre la censura abierta, la censura encubierta y la autocensura, entre la propaganda (mentiras, medias mentiras, medias verdades y verdades, bajo luces de neón que difuminan todo lo demás) elaborada por agencias especializadas y que trabajan al servicio de todos los intereses en conflicto, y sumar a todo esto nuestra incompetencia para detenernos a pensar con sentido crítico y nuestra vieja incapacidad para comunicarnos (dialogar, debatir y discutir) con sentido común. Ya en 1956, William H. Whyte afirmaba que «el mayor problema de la comunicación es la ilusión de que se ha producido» [1], pero la era de las redes sociales nos ha empujado a un precipicio aún peor. Todo este mundo líquido definido por Bauman [2] que fluye sin parar, nos está llevando al paroxismo.

Para la mayor parte de la población occidental ya es demasiado tarde, no tienen posibilidad de informarse independiente y verazmente y ni siquiera es consciente de ello. Lamentablemente, para un gran porcentaje de la población del sur global, sobre todo África y Asia, también es difícil ver este conflicto en perspectiva, porque tienen un problema de escasez de fuentes de información propias e independientes de las grandes plataformas propagandísticas occidentales, es decir, ellos o sus medios se abastecen de “noticias” en los medios occidentales.

  

El viejo periodismo en los nuevos tiempos

Hoy, como ayer, los periodistas nos documentamos seleccionando como fuente lo que concuerda con lo que queremos decir y descartamos lo que no concuerda con, o incluso contradice, lo que hemos decidido contar. Exactamente igual que cualquier otro ciudadano que no sea periodista, buscamos confirmación de nuestras convicciones. Hoy, a todos nos es muy fácil encontrar datos y “noticias” que alimentan ese viejo sesgo de confirmación en lo que los expertos llaman las burbujas de confort de nuestras redes sociales (donde solo escuchamos voces que son prácticamente el eco de la nuestra propia), o en Google donde para una pregunta aparecen instantáneamente cientos de miles de respuestas, cuidadosamente seleccionadas por un algoritmo cuya finalidad no es informarte, sino manipularte. Escribes la pregunta en Google (o se la cuentas a Alexia o a Siri) y entre un océano de respuestas seleccionas el título que te confirma lo que ya pensabas.

Es complicado establecer cuál es la verdad ahí fuera. Nos faltan herramientas. Bertrand Russell recomendaba para restar intensidad al prejuicio propio y cultivar la cautela, imaginar una discusión con una persona que juzga las cosas de un modo distinto. Nassim Taleb recomienda algo parecido para eludir este sesgo de confirmación, buscar la demostración del error propio, en lugar de la confirmación, al estilo de los jugadores de ajedrez, que trabajan sobre sus debilidades o errores más que sobre sus fortalezas. Con esto, puede que no cambies de convicciones, pero te habrás acercado de un modo casi empático a esos argumentos a los que se aferra el otro, tan fuerte como tú te aferras a los tuyos y eso te ayuda a romper tu propio aislamiento. Lo malo es que ya no parece que haya tiempo para eso, estamos en la era de las redes sociales, la realidad fluye sin detenerse, nosotros no podemos detenernos, aunque sospechemos que deberíamos hacerlo.

Este trabajo de buscar confirmación y negación se complica con las mentiras, hoy conocidas como fakes (mentiras, en inglés). En la búsqueda de argumentos de conformación o de error, además hay que dilucidar cuáles son mentiras y cuáles son verdades. Y ahí no acaba la complicación, hay más, tengamos en cuenta el hecho de que las mentiras suelen ser más fáciles de digerir que las verdades, cuya naturaleza las hace bastante más complicadas que la ingenua dicotomía de “los buenos contra los malos”. Las mentiras, al estar fabricadas, se hacen al gusto del consumidor.

En esta época crítica, al borde del precipicio, los y las periodistas estamos fallando a la sociedad y a nuestra profesión. ¿Qué necesidad de periodistas hay en una sociedad en la que los profesionales cuentan con las mismas “herramientas de investigación y análisis” que el resto de la población?

lunes, 28 de febrero de 2022

España, anfitrión de la cumbre de la OTAN y el aliado más sumiso

La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) anunció a mediados de junio de 2021, durante su reunión en Bruselas, que celebraría su próxima cumbre en la ciudad de Madrid, en junio de 2022, justo cuando se cumplen 40 años de la adhesión de España a la Alianza.

De los 30 países aliados, España es el séptimo país que contribuye con más efectivos a las misiones de la OTAN por el mundo.

Si en Bruselas se decidió el futuro de la OTAN en el documento ‘OTAN 2030’, en la de Madrid se va a aprobar el nuevo concepto estratégico desarrollado para convertirse en una “referencia doctrinal para los próximos 10 años”. La Agenda 2030 de la Alianza delimita las ocho áreas prioritarias en el futuro: “profundizar la consulta política, fortalecer la disuasión y la defensa, mejorar la resiliencia, agudizar la ventaja tecnológica, apoyar el orden internacional basado en reglas, fomentar la formación y el desarrollo de capacidades de los países socios, combatir el cambio climático y aumentar la inversión en los aspectos civiles y militares de la Alianza”.

Los ciudadanos, en su mayoría ajenos a todas estas decisiones tan trascendentales para nuestras vidas, no preguntamos ¿a qué se refiere con “fortalecer la disuasión”? o ¿a qué reglas se refiere cuando habla de “un orden internacional basado en reglas”? ¿No basta con la actual legislación internacional?

domingo, 21 de noviembre de 2021

La extraordinaria historia del caso contra Felicien Kabuga

El 20 de mayo de 2020, la policía francesa detuvo en su apartamento a las afueras de París al empresario ruandés Felicien Kabuga, cuando tenía 87 años, para ser juzgado en La Haya, por su papel en el genocidio de Ruanda de 1994.

Felicien Kabuga
Felicien Kabuga
Mediáticamente, este hombre ya está condenado por ser “El financiador del genocidio” y “El importador de machetes”.
Así funciona la información, los grandes medios y agencias internacionales publican algo y por esa ley de filtración o chorreo hacia abajo, lo que en inglés se llama trickle down, todos los medios del mundo, por alejados del tema que estén, por pequeños que sean, reproducen esa misma “noticia”, por lo que se puede decir que Felicien Kabuga ya está condenado mediáticamente en todo el mundo. En el imaginario colectivo, alimentado por los medios, su nombre permanecerá ligado para siempre a ese bulo de la “importación masiva de machetes en Ruanda, en preparación para cometer el genocidio contra los tutsis, en 1994”. Pero ¿Qué hay de cierto en todo ello?

El trabajo inacabado del TPIR de Arusha
El Tribunal Penal Internacional para Ruanda (TPIR), establecido en Arusha, Tanzania, desde 1994 hasta 2015, fue el encargado de juzgar los crímenes cometidos entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 1994 en Ruanda (Excepto el atentado terrorista que derribó el avión presidencial el 6 de abril, desencadenante del genocidio. La Fiscalía se ha negado a juzgarlo, a pesar de haberlo investigado en un principio). En su inauguración se afirmó que no impartiría la justicia del vencedor, pero la realidad es que sólo se ha juzgado a vencidos y se ha negado a juzgar a vencedores, a pesar de que la fiscalía ha tenido en su mesa dosieres de crímenes graves cometidos por estos últimos. 

En los 21 años de su funcionamiento, con un presupuesto de miles de millones y miles de investigadores, se ha acusado a 96 personas, se ha juzgado a 85 y se ha condenado a 61. Tras el cierre del TPIR, los casos remanentes son juzgados por el Mecanismo Residual Internacional para Tribunales Criminales, (International Residual Mechanism for Criminal Tribunals, IRMCT), en La Haya, a cargo del magistrado belga Serge Brammertz. Es aquí donde Felicien Kabuga está detenido a espera de juicio.
El juez belga declaró que se procedería con rapidez en este caso dada la edad del acusado y su delicado estado de salud. Pero cuando quedan apenas 3 meses para su 89 cumpleaños, el acusado sigue esperando que comience el juicio.

Se han modificado en varias ocasiones los cargos de los que se le acusa. Después de 20 años repitiendo que está buscado por haber importado toneladas de machetes para cometer el genocidio, a primeros de este año, este cargo ha desaparecido. Muchos investigadores han demostrado en estos 20 años que esa acusación no tenía el menor sentido, por eso la fiscalía ha eliminado definitivamente esta acusación de los cargos y ni Ruanda ni nadie ha hecho el menor comentario. 

miércoles, 15 de septiembre de 2021

Una reflexión crítica sobre las causas de la actualidad política de Etiopía

Desde noviembre del 2020 Etiopía ha acaparado la atención de una gran parte de la prensa Internacional, que no fue capaz de revelar la verdad sobre las causas que dieron origen a la crisis sociopolítica que vive el país del Cuerno Africano. Desde el estallido del conflicto, la mafia del norte del país, de la región de Tigray, ha manipulado adrede como un instrumento político y ha sido apoyado descaradamente por las grandes trasnacionales de la información, al tergiversar la verdad sobre la actualidad etíope.

Para poder comprender los motivos y la raíz del conflicto etíope, que ha involucrado a dos actores principles: el pueblo etíope y la junta de la alta mafia del Tigray, es precioso hacer una valoración y análisis a fondo sobre el origen de los endémicos problemas politicos y la continua crisis económica y de valores que ha vivido Etiopía y su pueblo en las últimas tres décadas.


Se puede afirmar con certeza, que desde que el Tigray People Liberation Front (TPLF) tomó el poder en 1991 en Etiopía, el país se convirtió en su monopolio absoluto. Por tanto, éste gobierno de carácter étnico fue estableciendo toda la estructura política y militar para poder gobernar el país haciendo uso de continuas represiones contra los que se oponían a su programa politico del falso federalismo étnico (una reminiscencia colonial de la estrategia de divide y vencerás en un país no colonizado jamás por el poder colonial europeo), en toda la nación.

Además, en este estado considerado como uno de los gobiernos más corruptos en Africa y con mayor historia de violación de los derechos humanos contra su propio pueblo y la disidencia, ha tenido también el monopolio económico en Etiopía estimulado por un disparatado y nefasto programa de economía del mercado que ha creado y beneficiado tan solo a sus grandes empresas que se convirtieron en los verdaderos dueños de la economía de esta gran nación.

En este sentido, se pueden mencionar la participación de grandes empresas como EFFORT, (Endowment Fund for the Rehabilitation of Tigray) propiedad absoluta del TPLF y que ha acumulado a lo largo de los años una fortuna impresionante que ascendía a billones de Birr, moneda nacional. Dicha entidad económica, junto con varias otras empresas del partido, fue el símbolo consagrado del TPLF en su gran saqueo a la economía del país.

La apropiación de los recursos del país por parte del TPLF, es una historia que se remonta a su tiempo de guerrilla, en los años setenta del pasado siglo. Según los antiguos combatientes de este frente, durante el drama social que vivió Etiopía con la hambruna de 1986, de las ayudas alimentarias que recibía el TPLF de agencias Internacional para socorrer el pueblo tigrino, severamente afectando por el hambre, tan solo distribuía el 5% de los alimentos (grano) y el resto los vendía para comprar armas.

domingo, 15 de agosto de 2021

Llegada de fuerzas especiales estadounidenses al Congo, la noche del 13 de agosto de 2021

 Anoche, un equipo de las Fuerzas Especiales estadounidenses llegó a Kinshasa, la República "Democrática" del Congo. En un comunicado de prensa enviado a los medios el día 13, la embajada de EE.UU. en Kinshasa señala que están en el Congo por invitación del gobierno congoleño para luchar contra el invisible y fabricado ISIS-DAESH, que el Departamento de Estado de EE.UU. y el Pentágono insisten en que están en el Congo, a pesar de que múltiples informes, incluyendo el informe del Grupo de Expertos de la ONU, han rechazado categóricamente que exista cualquier vínculo en el Congo entre los rebeldes llamados ADF y el ISIS.

La declaración de prensa se hizo pública el mismo día de su llegada. Tampoco está disponible por ahora en el sitio web de la embajada de Estados Unidos, sólo en su página de Twitter como imagen y sólo en francés. 


 



Ha sido fascinante observar la escalada de violencia en la ciudad natal de mi familia, Beni, desde el descubrimiento de petróleo en el lago Alberto a mediados de la década de 2000. Se dice que el lago Alberto, en la frontera entre Uganda y el Congo, contiene 2.500 millones de barriles de petróleo, la mayoría de los cuales están en el lado del Congo.