Mostrando entradas con la etiqueta Inmigración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inmigración. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de marzo de 2024

505 disparos. 14 muertos. La tragedia de Tarajal

¿A quién le sorprende que el Tribunal Penal Internacional se haya puesto de parte del genocida y en contra de las víctimas? La justicia en Europa no está pensada para los pobres. Y menos para las víctimas que los estados de la Europa occidental consideran de tercera categoría, como los palestinos o los africanos.

Se cumplieron 10 años de la tragedia del Tarajal, donde 14 personas africanas fueron asesinadas mientras intentaban entrar a nado en Ceuta.

Las víctimas no han recibido justicia. Las familias no han recibido reparaciones ¿Cómo van a ser reparadas si ni siquiera se les han enviado los cuerpos de sus hijos para darles sepultura? 

Esto es la norma en Europa, donde este crimen conmueve o importa a una minoría muy minoritaria; a muchos, arrebatar la vida a alguien para “desincentivar la inmigración” les parece un “trato proporcionado”, siempre con la inestimable ayuda de la desinformación de los medios.

En la madrugada del día 6 de febrero de 2014, unas 300 personas africanas se lanzaron en masa a intentar cruzar la frontera de Marruecos con Ceuta, uno de los enclaves de España en el continente africano. Suelen hacerlo así, en masa, para que las fuerzas de seguridad marroquíes y españolas se vean desbordadas y por mucha violencia que empleen, no puedan contener a todos. Algunos, los más hábiles, ágiles, afortunados o intrépidos logran entrar en ese enclave de la fortaleza Europa, (¡que no es espacio Schengen!). Es muy habitual que las fuerzas de seguridad españolas apresen a quienes han logrado entrar y los devuelvan “en caliente” a Marruecos, que se encargará de seguir ejerciendo de guardián subcontratado de la rica Europa.

jueves, 18 de febrero de 2021

Tener claro cuál es tu bando

desmotivaciones.es
El día 6 de febrero de 2021 amaneció triste. Habían pasado exactamente siete años desde que la guardia civil mató a 14 jóvenes sin gastar ni una bala, lo hicieron con el abundantísimo material antidisturbios que les pagamos entre todos para combatir… no sé qué exactamente. Dicen que la inmigración, pero eso es una gran mentira, no se puede combatir una enfermedad si no se trata la causa. La principal causa es la pobreza. Matar a los pobres no es combatir la pobreza, es solo matar. Pienso en sus madres, padres, hermanas y hermanos, parejas, ¡cuanto dolor e impotencia! No quiero ni pensar que algo así le pueda pasar a mi padre, a mi hermano, a mi hijo. Qué horror.

domingo, 24 de mayo de 2020

Amor al Sáhara, al Sáhara libre

Hasta 2011, cada vez que escuchaba a alguien decir que África tenía 53 países, no podía contenerme y corregir la cifra: "son 54", por amor al Sáhara. La Unión Africana tenía 53 miembros, pero África tenía 54 países.
¿Por qué?
Porque en 1984 la UA reconoció a la República Árabe Saharaui Democrática, RASD, como estado miembro de pleno derecho, razón por la que Marruecos abandonó la UA en señal de protesta. 

Entonces, la UA tenía 53 miembros, incluyendo la RASD, pero el continente tenía 54 sumando Marruecos a esos 53.

sábado, 10 de octubre de 2015

¿Provoca Occidente la inmigración de los africanos? III

Un tercer factor que causa emigración en lugar de combatirla es la externalización de las fronteras europeas. Me explico.
Senegal, -junto con Mauritania, Mali, Gambia, Níger, Guinea Conakry, Cabo Verde y sobre todo los países del Magreb- son los países, mejor dicho sus redes de poder, que se están beneficiando económicamente de la externalización de las fronteras europeas, España e Italia principalmente, pagan para que ejerzan de represores de los candidatos a la emigración. Son guardianes de la frontera de la cómoda Europa, para que dejen pasar los recursos, pero no las personas. Son parte importante del plan de “lucha contra la inmigración ilegal” de Europa. Más frustración para las personas africanas, más riqueza para las redes en el poder.

viernes, 2 de octubre de 2015

¿Provoca Occidente la inmigración de los africanos? II

El sistema global liberal es causante de la falta de oportunidades dignas para los africanos y por tanto es causante de emigración. Entre las principales causas de emigración podemos enumerar algunas:
1 - Debilidad de las economías africanas e hipocresía de las naciones ricas.
La debilidad de las economías africanas no ofrece posibilidad de desarrollo al pueblo. Esto sumado a la hipocresía de los países ricos (junto con la corrupción de las élites africanas en el poder), conforma las dos caras de la misma moneda.
La Organización Mundial del Trabajo afirma que el paro en el África subsahariana es el 62%, y el paro juvenil (menores de 25 años) alcanza el 76,5%. La realidad (de nuevo, a vueltas con los agujeros negros de las estadísticas) es que la práctica totalidad de los africanos, especialmente los jóvenes, no se pueden permitir no trabajar, sufren el sub-empleo, carecen de condiciones dignas de trabajo, se mueven en el mundo del trabajo informal; o en el de los trabajos en las grandes corporaciones de extracción de recursos, petroleras, monocultivos agrícolas (famosa apropiación de tierras), explotaciones de pesca o granjas que ofrecen solamente empleos de baja cuantificación y mal remunerados, algunos rozando las condiciones de esclavitud, como muchas industrias extractivas mineras, recolectoras, textiles, etc. Todo el mundo trabaja, y mucho.

viernes, 25 de septiembre de 2015

¿Provoca Occidente la inmigración de los africanos? I

Foro Social Mundial 2015 - Tabacalera de Madrid
Este artículo es la primera de las tres partes en que he dividido el texto del taller sobre inmigración que expuse en el Foro Social Mundial, celebrado en Madrid el pasado mes de junio.

La egocéntrica Europa impuso durante siglos en la educación de todo el mundo un mapa mundi en el que Europa estaba artificialmente agrandada y África empequeñecida, hasta que Arno Peters, un cartógrafo alemán, puso en evidencia esta deformación de la “grandeza” europea y propuso un mapa más acorde con el tamaño real de cada continente. Europa, sus ciudadanos educados con el mapa de la falsa grandeza europea e informados en los medios que dan una imagen estereotipada y negativa del continente africano, tiene la apesadumbrada sensación de ser responsable de salvaguardar el bien en el mundo, de desarrollar a los africanos, porque ellos solos no son capaces de hacerlo. Sin embargo, la realidad es bien distinta.

lunes, 22 de diciembre de 2014

Refugiados en un lugar llamado España

Es difícil huir de la guerra, de la mierda de la no-guerra, de la violencia que generan intereses internos y externos que no comprendes, de personas y compañías que no conoces. Tienes todas las probabilidades de que te aticen hasta en el cielo de la boca, figurada y físicamente, cuando se te acaba el dinero. Te vas moviendo hacia aquí o allá, porque otros lo han hecho delante de ti, pensando “seguro que ellos sabrán mejor que yo hacia dónde hay que ir”. Siguiéndoles llegas a un lugar llamado España, a un sitio llamado CETI. Un día, la policía te lleva a otro lugar llamado CAR. No entiendes nada. Alguien te explica que solo podrás estar ahí unos meses. ¿Y después? Miras si puedes seguir ruta hacia otro país de Europa. Parece ser que tampoco puedes salir de este lugar llamado España.

Cuando has pagado un montón de dinero para cruzar esa frontera que separa a los enriquecidos de los empobrecidos, descubres que tus problemas no han hecho más que cambiar de cariz y acaba de sumarse el de no tener dinero. Ahora resulta que hay leyes que te han atrapado en una especie de tela de araña, ni te dejan avanzar, ni puedes retroceder, no te puedes mover. Hay personas que huyen de tu país que dicen que son abogados, médicos, ingenieros, eminencias, hay gente que huye de tu país que dice que es de la oposición política… piensas: “seguro que ellos sabrán mejor que yo qué decir, dónde ir”, pero tú, tú no sabes ni qué decir, sólo tienes miedo. Todo el miedo del mundo. Estás solo, ojalá estuvieras con tu familia, pero les has perdido la pista. Esto es lo que hay. No te queda otra que sobrevivir. Eres un refugiado.
A finales del pasado verano un grupo de la Red Interlavapiés hablamos con unos refugiados sirios que habían acampado en la plaza de los reyes de Ceuta, delante de la delegación del gobierno autónomo, para exigir soluciones políticas y humanas a su situación. En Melilla fue desolador ver a familias enteras haciendo vida debajo de un puente, literalmente, el puente que llega al Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes, CETI, de esta ciudad autónoma española. Este año que termina han llegado más de 180 sirios a través de Ceuta y unos 2.200 a través de Melilla. Descubrimos la crudeza de la vida para los refugiados, no solo sirios, entremezclados con los migrantes. Todos tienen algo en común, la incomprensible Europa no los quiere.

martes, 10 de junio de 2014

El crimen o el derecho de ser migrante

“Los derechos humanos no son una cuestión de caridad, ni una recompensa por cumplir las leyes de inmigración. Los derechos humanos son algo inalienable que todo ser humano posee, esté donde esté, sean cuales sean sus condiciones”, esto es lo que la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la sudafricana Navi Pillay, se vio obligada a recordar a los europeos en Ginebra en 2011. Y es que parece que en Europa se nos olvidan estas nociones tan lógicas, elementales y consabidas desde hace muchos años. Nociones de las que por otra parte nos hemos auto designado padres creadores y guardianes indiscutibles.

Migrar es un derecho humano básico. Los migrantes están amparados por todos los textos legales que salvaguardan los derechos y libertades fundamentales. El principal y más alto tratado internacional, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada por Naciones Unidas en diciembre de 1948, establece en su artículo 1 que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”. En su artículo 2 especifica que “Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna, por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.” En el artículo 9, también recuerda que “Nadie podrá ser arbitrariamente arrestado, detenido, ni desterrado.” En el 13.1 dice que “Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.” Y en el artículo 14 “Toda persona tiene derecho a buscar y disfrutar de asilo en otros países contra la persecución.” Pero las leyes más fundamentales son papel mojado, letra muerta, frases bonitas y vacías que invocar en cualquier ocasión. 

viernes, 6 de diciembre de 2013

Los desheredados de la tierra en la era del progreso

A veces me dejo llevar por mi condición de ciudadana europea. Aficionada a reflexiones positivas sobre la situación actual, me alientan frases como la manida “en chino, crisis significa oportunidad”. Digo cosas como “Esta crisis es la catarsis que necesitábamos para cambiar”. Me creo una auténtica activista desde el salón de mi casa con conexión a internet y aparatos tecnológicos cuando doy al botón “me gusta” a una declaración de enfado justificado en facebook o “retuiteo” un manifiesto de la ira ciudadana (sin leerlo), o firmo tres campañas de recogida de firmas on-line al día.
El sistema capitalista está cayendo, sí, se ha excedido tanto que se ha fagocitado a sí mismo, está tensando tanto la cuerda que caerá y arrasará mucho en su caída, como cualquier monstruo. Pero temo que tal vez logre refundarse y seguir alimentándose de pobres, es una posibilidad factible si sigue contando con que los que todavía tenemos posibilidad de luchar, gracias a la buena estrella de tener un mínimo de educación y podernos pagar unas mínimas condiciones de vida, todo lo que hacemos es actuar desde el salón de casa. Cuanto nos quedemos sin internet, caeremos en el saco de la “mayoría silenciosa” de la que habla el gobierno.
Ya en 1982, en Estados Unidos, uno de los grandes gurús de la mezcla moderna del poder militar-económico-político, Alexander Haig, cuando era Secretario de Estado de Ronald Reagan, tras ser informado sobre una manifestación antinuclear de un millón de personas en Nueva York, respondió: “déjales que se manifiesten, mientras sigan pagando sus impuestos…”. 30 años después de la famosa frase de Haig ¡ya ni siquiera salimos de casa a protestar! Ahora pagamos (conexión y tecnología) por protestar en pijama, sin salir de casa, pero pagando los impuestos que permiten seguir funcionando a la maquinaria del sistema represor. Cumplimos con los recortes, nos asustamos ante la ley de seguridad ciudadana, ante la ley que prohíbe ayudar a los inmigrantes, miramos para otro lado para no ver el sufrimiento multiplicado por infinito de los desheredados de esta tierra: los pobres. Aquí lo que cuenta no es quién eres, sino cuánto tienes.

viernes, 13 de septiembre de 2013

Consultas legales sobre el trato a los inmigrantes en las comisarías españolas

Anoche, de madrugada, la policía detuvo a un amigo mío. Como eran horas intempestivas, al llegar a comisaría, él, por no despertar a la gente que madruga, llamó a un compañero de trabajo, que como él, por trabajo, estaría despierto a esas horas, para que éste me avisara por la mañana, a mí y a alguien más, ya que la policía sólo les deja hacer una llamada. El compañero de trabajo, y también amigo, me dijo que estaba en la comisaría de Leganitos, pero no sabía más.

Al recibir este aviso por la mañana, busqué el teléfono de esta comisaría y llamé a la policía para preguntar por mi amigo, porque es una persona que me importa, porque puede necesitar mi ayuda y para eso están los amigos, y porque no puedo quedarme de brazos cruzados sin saber qué va a ser de él, a qué hora saldrá, o si le llevarán a los juzgados de la plaza Castilla, no sé. El policía que me atendió fue bastante escueto, desdeñoso e irritable. Yo quería preguntar por mi amigo, porque estaba preocupada, pero este señor me interrumpía con superioridad “No le puedo dar ninguna información sobre el detenido”. “Bueno, solo dígame si está ahí o no, por favor”. “Le repito que no puedo dar ninguna información del detenido porque estaría violando la ley”. “Perdone pero desconozco esa ley”, dije, a lo que él añadió: “Estaría violando los derechos del detenido”. Mordiéndome la lengua para no decirle qué sabrán ustedes de derechos… dije “Sólo dígame si está ahí o no”. “¿Para qué?”, me interrumpió. “No sé, para ir a visitarle”, me salió. “¿Usted cree que se puede visitar a un detenido?!”, me preguntó sarcástico. Vaya, ahí me pilló. Por lógica, es verdad, seguro que no se puede, pero me volví a morder la lengua porque me quedé con ganas de responder con otra pregunta: ¿si a usted le dicen que su hermana o hermano está detenido no saldría volando de casa y se plantaría en la comisaría que sea sin pensarlo dos veces?”. ¡Claro que supongo que no se puede visitar a los detenidos, pero seguramente la comisaría esté llena de familiares y seres queridos de los detenidos pululando por los alrededores, intentando saber algo!

Imposible. No me dijo nada.

Mi/s pregunta/s para algún abogado que lea esto y tenga la amabilidad de responder: