lunes, 22 de diciembre de 2014

Refugiados en un lugar llamado España

Es difícil huir de la guerra, de la mierda de la no-guerra, de la violencia que generan intereses internos y externos que no comprendes, de personas y compañías que no conoces. Tienes todas las probabilidades de que te aticen hasta en el cielo de la boca, figurada y físicamente, cuando se te acaba el dinero. Te vas moviendo hacia aquí o allá, porque otros lo han hecho delante de ti, pensando “seguro que ellos sabrán mejor que yo hacia dónde hay que ir”. Siguiéndoles llegas a un lugar llamado España, a un sitio llamado CETI. Un día, la policía te lleva a otro lugar llamado CAR. No entiendes nada. Alguien te explica que solo podrás estar ahí unos meses. ¿Y después? Miras si puedes seguir ruta hacia otro país de Europa. Parece ser que tampoco puedes salir de este lugar llamado España.

Cuando has pagado un montón de dinero para cruzar esa frontera que separa a los enriquecidos de los empobrecidos, descubres que tus problemas no han hecho más que cambiar de cariz y acaba de sumarse el de no tener dinero. Ahora resulta que hay leyes que te han atrapado en una especie de tela de araña, ni te dejan avanzar, ni puedes retroceder, no te puedes mover. Hay personas que huyen de tu país que dicen que son abogados, médicos, ingenieros, eminencias, hay gente que huye de tu país que dice que es de la oposición política… piensas: “seguro que ellos sabrán mejor que yo qué decir, dónde ir”, pero tú, tú no sabes ni qué decir, sólo tienes miedo. Todo el miedo del mundo. Estás solo, ojalá estuvieras con tu familia, pero les has perdido la pista. Esto es lo que hay. No te queda otra que sobrevivir. Eres un refugiado.
A finales del pasado verano un grupo de la Red Interlavapiés hablamos con unos refugiados sirios que habían acampado en la plaza de los reyes de Ceuta, delante de la delegación del gobierno autónomo, para exigir soluciones políticas y humanas a su situación. En Melilla fue desolador ver a familias enteras haciendo vida debajo de un puente, literalmente, el puente que llega al Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes, CETI, de esta ciudad autónoma española. Este año que termina han llegado más de 180 sirios a través de Ceuta y unos 2.200 a través de Melilla. Descubrimos la crudeza de la vida para los refugiados, no solo sirios, entremezclados con los migrantes. Todos tienen algo en común, la incomprensible Europa no los quiere.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Manteros y mercados informales, oprimidos contra opresores

El otro día el blog de Michel Collon me recordó una magnífica reflexión de Malcom X que nunca está de más recordar y que viene bien para todo: “Si no estáis prevenidos ante los medios de comunicación, os harán amar al opresor y odiar al oprimido”.

Lo legal y lo ilegal, lo bueno y lo malo, en nuestra mentalidad muchas veces no lo conforma tanto la racionalidad como la machaconería de los mensajes mediáticos y de la educación -estrechamente ceñidos al sistema capitalista.

Una de estas irracionalidades que hemos asimilado como incuestionables es la ilegalidad o maldad del modo de supervivencia de la gente que no tiene trabajo formal/regular/oficial, más bien que está en situación de “desempleo encubierto” como define el economista Gaspard Muheme* a todos los que no entran en los esquemas cuadriculados de la economía occidental capitalista. Los que alimentan a sus familias y pagan las facturas con trabajo dentro de lo que se considera economía informal, o trabajar en negro.

Mi amigo Bara es mantero, un tipo fantástico, muy educado y respetuoso, inteligente, honrado y con una visión de futuro para él y su familia ceñida a los principios de honradez y respeto a los demás que rigen su vida. Se ve obligado a vivir y mantener a su familia vendiendo en la manta, no le gusta, le encantaría ser asalariado en cualquier sitio, pero no encuentra trabajo que esté integrado en el sistema. ¿qué va a hacer? ¿Robar? ¿Mendigar? Oye, vender en la calle es una forma muy digna de vida en África. En muchos países de África, al no tener instituciones que establezcan y organicen unas normas basadas en la economía tal y como la conocemos en España, la capitalista, la gente basa su economía en las redes de confianza de su comunidad. Los mercados informales tienen sus reglas y la gente las cumple, aunque no encajen en la mentalidad capitalista. ¿y qué pretende hacer el sistema con la gente que se empeña en comer y vivir o sobrevivir a pesar de no tener cabida en él? ¿Matarlos a todos? ¿Meterlos a todos en la cárcel por el crimen de no encajar en el capitalismo? ¡Pero si no se los deja encajar!

viernes, 17 de octubre de 2014

Algunas cosillas sobre el ébola

El otro día participé en el debate sobre la crisis del ébola, del programa Fort Apache. Se emitirá en unos días. Resultó muy interesante para mí porque la mesa estaba compuesta, entre otros, por profesionales médicos y sanitarios que sabían muy bien de qué hablaban. Lógica y naturalmente el debate enseguida se tornó en “Sanidad pública o sanidad privada” en España, tras la cadena de malas decisiones políticas, errores e incompetencias que han llevado a nuestro país a la situación actual. Yo iba “a hablar de mi libro”, de ese tema en el que me intento especializar cada día, en el que no soy experta ni mucho menos, que es el punto de vista desde África. Me quedé con muchas cosas en el tintero, dado que no venían a cuento y el tiempo se hace breve cuando el tema es tan interesante.

Continuamente leo a periodistas, corresponsales y analistas que sí son expertos, que conocen en primera persona el terreno del que hablamos. He llegado a asumir, inconscientemente, que la mayoría de la gente los lee también y conoce estas cuatro cosillas sobre el ébola que yo he aprendido de ellos. Resulta que no, que la mayoría no las conoce porque no se abordan en los principales medios (sobre todo la televisión). Incomprensible. Pues allá van.

En primer lugar no es toda África la afectada por el ébola. Padecemos un racismo endémico que nos hace estigmatizar a los 1.100 millones de africanos que viven en 55 países cada vez que pasa algo a alguno de todos ellos. Sólo son tres países: Guinea Conakry, Sierra Leona y Liberia.

No sólo nuestros personajes públicos-mediáticos están rasgándose la camisa ante las cámaras de televisión por datos manipulados, falsos y/o incompletos, en Estados Unidos la histeria es mucho mayor. Se ha llegado a referirse a Obama como President Ébola, porque su padre nació, aunque apenas vivió, en Kenia, un país que está a unos 10.000 kilómetros de los países afectados, es decir muchísimo más lejos que Madrid de Moscú. En EEUU se habla del ébola no como enfermedad sino como agente, parece que en lugar de educarse en escuelas se eduquen en Hollywood. 

En septiembre de 2014, solamente en los tres países afectados, insisto, no en toda África, al día han muerto:
  • 13 personas de ébola
  • 14 personas de otras fiebre víricas como la lassa
  • 110 de tuberculosis
  • 404 de diarrea
  • 552 de malaria
  • y 685 de sida.
Un trabajador del centro de tratamiento del ébola de Kerema, en Sierra Leona. © Anna Jefferys/IRIN

jueves, 11 de septiembre de 2014

El valor de la vida de un congoleño en Virunga

El diario Telegraph de Reino Unido informa de que los soldados del ejército de la República Democrática del Congo han apaleado hasta la muerte a dos pescadores que vivían en el parque natural de Virunga, por protestar pacíficamente contra las prospecciones en busca de petróleo que la compañía británica Soco International realiza desde 2011 en este parque natural, declarado patrimonio de la humanidad en 1979 por la UNESCO.

Los demás pescadores del pueblo congoleño de Nyakakoma se lo contaron al periodista británico que ha destapado la noticia, Martin Fletcher, cuando visitó el “remoto” poblado. De todos modos el artículo necesita que un cooperante de HRW lo corrobore, Ida Sawyer, investigadora de la organización en Congo, lo confirmó. Con palabras como “inaceptable” y “no se puede matar a los villagers por expresar su protesta de forma pacífica”, Ida denunció que no son los únicos, que otros pescadores y activistas también han sido agredidos.

Las autoridades del parque “han abierto una investigación”, como siempre que Europa ve algo. Hasta que los europeos dejen de mirar, unos cuantos marearán la perdiz por allá sin animo real de llegar a nada, puesto que todo el mundo sabe qué ha pasado: lo de siempre. Por supuesto, el responsable de Soco en Congo niega cualquier responsabilidad por las acciones de los soldados congoleños.
Mapa tomado de la noticia del Telegraph, 'Battle for Virunga', 06-09-14
El parque natural de Virunga ocupa casi 8.000 kilómetros cuadrados de extensión en el este de la República Democrática del Congo. Es de un valor ecológico y biológico incalculable. Tiene especies animales raras, autóctonas, únicas, en extinción… montañas, un glaciar, volcanes, lagos, bosques, mesetas… Entre las especies en peligro de extinción que viven en el parque de Virunga están los emblemáticos gorilas de montaña. Fue para protegerlos a ellos por lo que el sanguinario rey Leopoldo I de Bélgica creó el parque nacional en 1925. En 1994 la UNESCO declaró el parque “en peligro” y así sigue en nuestros días.

Desde 2008, el aristócrata belga, de educación británica, Emmanuel de Merode, es el director del Parque Nacional de Virunga. Antes de él no se conoce a ningún director, no eran de estirpe real belga, sino simples funcionarios del Instituto Congoleño para la Conservación de la Naturaleza, creada por Mobutu en 1969.

sábado, 30 de agosto de 2014

África y América. ¿Por qué Ferguson es Congo?

Publico este artículo de BK Kumbi porque suscribo cada una de sus palabras.

Como africanos, a menudo nuestros ojos se vuelven hacia América porque para algunos de nosotros hay una ilusión que nos atrae- pero para otros el ojo se centra en cómo el hombre Negro aparece en escena en la realidad americana.

Para muchos americanos negros, como para la mayoría de americanos, África es una tierra de salvajes; y esta idea tiene una relevancia particular entre la población afro-americana porque muestra cómo se les ha enseñado a odiarse a sí mismos a través de la figura del llamado hombre original, un hombre que es sub-humano.

Sin embargo, cuando miramos las cosas más de cerca, una tiene que preguntarse si hay alguna diferencia real en el modo en que somos tratados. Las políticas imperialistas que afectan a las poblaciones africanas son las mismas que las aplicadas a la población negra en los Estados Unidos -precisamente porque el principio subyacente es que el cuerpo negro debe ser explotado vivo o muerto. Debe generar beneficios.

Provengo de un país, la República Democrática del Congo, donde más de 6 millones de personas han sido asesinadas y donde los asesinatos continúan teniendo lugar para que el mundo se beneficie de la riqueza del país, especialmente del coltán, un mineral utilizado para hacer teléfonos móviles. También es utilizado para manufacturar armas que matan a otros negros a miles de kilómetros de distancia de la propia tierra.

La cobertura mediática de esta tragedia en el Congo está ausente de la mayor parte de los canales americanos. Cuando es presentada, es para demostrar que hay negros que matan a negros. No se plantean preguntas sobre la gente o los países que arman a esos negros -y con qué propósito. En su lugar, los medios corporativos prefieren emitir historias sobre líderes de bandas en nuestra región que los Estados Unidos ha contratado para hacer el trabajo y alimentar la teoría de negros matando a negros a nivel internacional.

miércoles, 23 de julio de 2014

Comparaciones para el subconsciente, Ruanda e Israel

La ministra rwandesa de Exteriores, Louise Mushikiwabo, está de visita oficial de dos días en Tel Aviv, Israel. Muy apropiado momento y contexto. Ha visitado las tropas israelíes en la frontera con la franja de Gaza, para mostrar su apoyo a los soldados de Tzáhal y ha hecho estas declaraciones vacías y llenas de contenido a la vez: "Es hora de que la comunidad internacional le preste más atención a la complejidad de los conflictos regionales y tome plenamente en consideración el contexto. Esto requiere una mayor comprensión de las difíciles cuestiones subyacentes"

Nuestra amiga congoleña BK Kumbi alerta en Facebook "¿verán los congoleños ahora más de cerca la relación entre Israel y Rwanda? Si Israel logra tomar el control total de la tierra de los Palestinos, esto sentará un precedente. Luego los rwandeses podrán decir que a ellos también les prometió dios los territorios de Kivu Norte y Kivu Sur de Congo." 

Y es que estas declaraciones no significan nada concreto y lo significan todo, ¿qué quiere decir? ¿A qué se refiere? ¿a quién se refiere? ¿cómo se interpreta esto? ¿Por qué dice esto la representante de las élites tutsis (no de todos los tutsis), también llamados los judíos de África? 

martes, 1 de julio de 2014

La amenaza de Boko Haram y el fundamentalismo en Nigeria

El enfoque militar de línea dura contra Boko Haram por parte del gobierno nigeriano es inadecuado. El desafío de Boko Haram tiene dimensiones económicas, políticas y sociales que el gobierno ignora en detrimento de los nigerianos. Todas las fuerzas progresistas tendrán que intervenir ahora para oponerse tanto a Boko Haram como a los Estados que facilitan las condiciones para el crecimiento de los elementos terroristas.

«Venderé a vuestras hijas en el mercado», Abubakar Shekau.

 De vez en cuando, en la vida de una sociedad, un episodio o una serie de episodios conmocionan el sistema social y sacan a la luz llagas largamente enconadas que necesitan solución. El secuestro de más de 300 niñas y la depravación de quienes proclamaron que esas jóvenes serían vendidas como esclavas sexuales son uno de esos episodios. La declaración de Abubakar Shekau sobre la venta de las chicas en el mercado puso de manifiesto las profundas contradicciones de la sociedad nigeriana y exigió una resolución firme y clara ante las cuestiones de la esclavitud, la explotación, la violencia sexual, la opresión masculina y la manipulación de la religión para servir a las necesidades de determinados sectores de los saqueadores y fanáticos de Nigeria. En respuesta al secuestro, un movimiento global iniciado por mujeres en Nigeria se ha centrado en las cuestiones del terrorismo sexual, la masculinidad deformada y el tráfico de mujeres a nivel internacional. Este movimiento movilizado bajo el lema #BringBackOurGirls ha abierto nuevas vías de movilización política. La nueva coalición está liderada por mujeres y tiene el potencial de servir de base para un nuevo modo de hacer política en Nigeria y otras partes de África.
El extremismo religioso y la intolerancia, denominados fundamentalismo islámico, han cobrado fuerza en el norte de Nigeria desde principios de siglo entre algunos seguidores de la fe islámica. Estos fundamentalistas distorsionan las enseñanzas del Islam. Se representan a sí mismos como antiimperialistas que se oponen a las influencias culturales occidentales, al tiempo que tratan de instituir la ley islámica, incluyendo estrictos códigos de conducta. Las mujeres de Nigeria se han visto afectadas negativamente por este recurso al fundamentalismo. El fundamentalismo religioso (ya sea cristiano, hindú, islámico o judío) se basa en la opresión y la humillación de las mujeres.
En el pasado, los elementos gobernantes han politizado la religión y la etnia para desviar y confundir a los pueblos de Nigeria. La oligarquía del norte de Nigeria llevó la politización de la religión hasta el punto de que 12 estados del norte están ahora bajo la sharia. Boko Haram fue un peón en un juego a sangre fría para controlar el Estado en Nigeria. Iniciado en 2002, el movimiento explotó en la sociedad tras la muerte del presidente Yar 'Adua en 2010. Los peones han llevado la violencia más allá de los límites tolerables e incluso los antiguos patrocinadores de Boko Haram denuncian ahora el secuestro de las niñas.

viernes, 27 de junio de 2014

Occidente llevó la homofobia a África, no la homosexualidad

De los 55 países de África, 39 condenan en diversos grados la homosexualidad, con multas y/o penas de prisión, e incluso la pena de muerte en algunos casos como Mauritania y Sudán, donde la ley -islámica- puede condenar a pena de muerte a los reincidentes, así como en algunos estados del norte de Nigeria y en algunos estados del sur de Somalia. En Lesotho, por ejemplo, la sodomía se legalizó en 2012. 


Se supone que Malawi está en proceso de cambiar sus leyes, ya que en 2012, la presidenta Joyce Banda suspendió todas las leyes que criminalizan la homosexualidad. Pero los últimos acontecimientos van más bien en dirección contraria, ya que en las pasadas elecciones del 20 de mayo de 2014, Joyce Banda perdió estrepitosamente el cargo frente a Peter Mutharika, hermano menor del antiguo presidente, Bingu Wa Mutharika, abiertamente homófobo.

Sudáfrica es el único país que recoge expresamente leyes contra la discriminación de los homosexuales. En algunos países la realidad dista mucho de la ley, como es el caso de Egipto, donde en teoría es legal ser homosexual, pero en la práctica los homosexuales son perseguidos y discriminados; tampoco está ilegalizada en Malí, Níger ni Chad, también en teoría.

martes, 10 de junio de 2014

El crimen o el derecho de ser migrante

“Los derechos humanos no son una cuestión de caridad, ni una recompensa por cumplir las leyes de inmigración. Los derechos humanos son algo inalienable que todo ser humano posee, esté donde esté, sean cuales sean sus condiciones”, esto es lo que la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la sudafricana Navi Pillay, se vio obligada a recordar a los europeos en Ginebra en 2011. Y es que parece que en Europa se nos olvidan estas nociones tan lógicas, elementales y consabidas desde hace muchos años. Nociones de las que por otra parte nos hemos auto designado padres creadores y guardianes indiscutibles.

Migrar es un derecho humano básico. Los migrantes están amparados por todos los textos legales que salvaguardan los derechos y libertades fundamentales. El principal y más alto tratado internacional, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada por Naciones Unidas en diciembre de 1948, establece en su artículo 1 que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”. En su artículo 2 especifica que “Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna, por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.” En el artículo 9, también recuerda que “Nadie podrá ser arbitrariamente arrestado, detenido, ni desterrado.” En el 13.1 dice que “Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.” Y en el artículo 14 “Toda persona tiene derecho a buscar y disfrutar de asilo en otros países contra la persecución.” Pero las leyes más fundamentales son papel mojado, letra muerta, frases bonitas y vacías que invocar en cualquier ocasión. 

sábado, 31 de mayo de 2014

Así fue Morir en los Grandes Lagos Madrid



El día 10 de mayo de 2014 celebramos en Madrid el evento Morir en los Grandes Lagos, junto con el movimiento Don't be blind this time, para denunciar la invisibilidad de los millones de muertos en la sub-región de los Grandes Lagos africanos, por intereses económicos que nos atañen a todos, como los minerales de sangre de nuestros aparatos tecnológicos, y la impunidad de los responsables.

En esta ocasión, también denunciamos la reforma fiscal del gobierno de España que quiere acabar con la justicia universal. Al hacerlo, acaba con una de las pocas vías de hacer justicia para las víctimas de la región africana, el auto de procesamiento del juez Andreu de la Audiencia Nacional española.

viernes, 9 de mayo de 2014

Si a la justicia, no a la impunidad (17 de 17)

Los poderosos intereses implicados en el conflicto de la República Democrática del Congo se han traducido en la invisibilidad del mismo, debido al paraguas de impunidad de los responsables. Esa impunidad está garantizado por las grandes potencias occidentales. 

A pesar del alto número de víctimas civiles, entre 6 y 8 millones de muertos, no se ha creado ningún tribunal internacional de justicia de la ONU para este fin, aunque diversos informes han ofrecido pruebas incontestables sobre las circunstancias y los autores de estos graves crímenes silenciados. 

El Tribunal Penal Internacional de La Haya no puede juzgar gran parte de estos crímenes porque su competencia es solo a partir del año 2002.

Cerrando una pequeña posibilidad que existía de que se hiciese justicia, el gobierno español ha cancelado las competencias de la Audiencia Nacional en Justicia Universal, impidiendo la continuación del Auto emitido por el magistrado Fernando Andreu, que trata de los crímenes en Rwanda y Congo desde 1990 al 2000, así como del asesinato de nueve españoles en la zona, testigos molestos de los crímenes. 

Como sociedad española, debemos exigir la continuidad del Auto de la Audiencia Nacional y/o la creación de un Tribunal Internacional independiente para los Grandes Lagos. 

Exijamos Justicia

Dejemos de estar ciegos ante este conflicto

Exijamos el reconocimiento de este genocidio del que no se habla

jueves, 8 de mayo de 2014

Firma para que dejen de proteger a los criminales y empiecen a proteger a las víctimas (16 de 17)

Esta es la 16 de 17 razones para acudir a la calle Montera con Gran Vía el sábado, 10 de mayo. 

El movimiento Don’t be blind this time ha lanzado una petición de firmas en change.org para pedir a la Unión Africana y a los gobiernos africanos que reconozcan el genocidio del pueblo de la República Democrática del Congo.
La petición se puede encontrar en inglés, francés y español en change.org.
Firma para exigir justicia para todos en la sub-región de los Grandes Lagos; para denunciar las torturas, violaciones, secuestros, masacres y desplazamientos forzados sistemáticos y planificados que sufren millones de personas en la región, un genocidio no reconocido por la comunidad internacional.
Firma contra la impunidad de los responsables de estos crímenes, porque nada llevará la paz y la justicia a las víctimas de este conflicto motivado por intereses geo-estratégicos y económicos como el terminar con la impunidad.

Acabemos con esta farsa, la guerra del Congo se puede terminar. Se conocen sus causas y muchos de sus responsables desde hace años. Las pruebas están ahí, solo hay que exigir a las autoridades correspondientes que lleven ante la justicia a los criminales, que dejen de proteger a los criminales y empiecen a proteger a las víctimas.

miércoles, 7 de mayo de 2014

Informe Mapping e Informe Gersony, inventarios de crímenes y criminales (15 de 17)

Desde 1994, los partidarios de Kagame y él mismo siempre han venido presentando la invasión de Zaire-RDC por parte de las tropas del Frente Patriótico Ruandés (FPR) como resultado del legítimo deseo de perseguir sin descanso a los genocidas hutus (…). 
Esta excusa, que disidentes marginalizados consideran desde hace mucho una falacia, finalmente ha sido puesta públicamente en tela de juicio, e incluso ante el propio establishment, como resultado de la filtración publicada en la prensa del preinforme o borrador del Mapping Report, finalmente publicado el 1 de octubre de 2010.
“Ese preinforme no sólo establece un inventario de los abusos masivos cometidos durante 10 años en la RDC sino que atribuye la responsabilidad de los más graves precisamente al FPR. (…) 
El informe concluye que los ataques sistemáticos perpetrados por el FPR en Congo contra hutus de Ruanda, Congo y Burundi, son calificables de genocidio “si tuvieran que ser probados ante un tribunal competente”.
Pero no era la primera vez que se denunciaban en la ONU las operaciones genocidas de Kagamé en Ruanda y en la RDC. Mucho antes (…) la exposición de Robert Gersony ante la ONU, realizada en 1994 y cuya versión escrita se ha conservado, ya mencionaba «masacres sistemáticas durante largos periodos y persecuciones de poblaciones civiles hutus por parte del [FPR]» en el sur de Ruanda entre abril y agosto de 1994, así como «masacres indiscriminadas a gran escala, de hombres, mujeres y niños, incluyendo enfermos y viejos…»
En aquel informe, Gersony estimaba entre 5.000 y 10.000 el número de hutus exterminados mensualmente desde abril de 1994. «Resultaba que la gran mayoría de los hombres, mujeres y niños muertos en esas operaciones, eran asesinados únicamente porque la casualidad los hizo caer en manos del [FPR].»
Es importante subrayar que, en aquel entonces, los miembros de aquella comisión decidieron clasificar el testimonio y las pruebas que aportaba el informe Gersony como «Confidencial» y ordenaron «que estuviera accesible únicamente para los miembros de la Comisión», quienes se apresuraron por cierto a enterrar inmediatamente sus conclusiones –como lo prueba la carta del 11 de octubre de 1994 sobre el HCR, carta que el señor Francois Fouinat dirigió a la señora B. Molina-Abram de la Comisión de Expertos.”
(Extracto del artículo publicado en Red Voltaire: Paul Kagamé: «Our Kind of Guy». Por Edward S. Herman, David Peterson.)

martes, 6 de mayo de 2014

lunes, 5 de mayo de 2014

Asesinado por ser crítico con las autoridades del FPR (13 de 17)

Isidro Uzcudun, de Guipuzcoa, era un religioso destinado en Ruanda desde 1931. Trabajaba en las parroquias de Kayensi y Mugina, Ruanda central. Fue asesinado el 10 de junio del 2000.

El testigo protegido TAP-038, aportó datos sobre el asesinato del Uzcudun y sus máximos responsables. Las autoridades de Ruanda abrieron una investigación sobre su asesinato, y concluyeron que había sido un asunto de delincuencia común, pero lo cierto es que el sacerdote fue ejecutado rápidamente con arma de fuego y su despacho parroquial no había sido objeto de registro por parte de los atacantes.

El testigo constató lo crítico que era públicamente Uzcudun con las autoridades del FPR/APR en los últimos años, antes de ser asesinado. En concreto fue el sargento Marcel Kalisa quien le apuntó y le disparó en la cara, según el testigo. 

“Ninguna información se ha recibido de las autoridades de Ruanda referente al procedimiento que se hubiera podido seguir para la determinación de los hechos que supusieron el asesinato de Isidro Uzcudun.”

domingo, 4 de mayo de 2014

"Nos tienen que sacar de aquí, hemos visto una barbaridad muy gorda" (12 de 17)

Mª Flors Sirera, de Lleida; Manuel Madrazo, de Sevilla, y Luis Valtueña, de Madrid, eran miembros de la organización Médicos del Mundo. Prestaban asistencia sanitaria en el campo de refugiados de Mugunga, en el este del Congo, que albergaba unos 250.000 refugiados hutu.

Manuel Madrazo, en conversación telefónica con su mujer a mediados de enero de 1997, le dijo a esta que tenían que sacarles de allí, “Porque habían visto una barbaridad muy gorda”.

“El día 16 de enero de 1997 se desplazan al dispensario sito en la localidad de Kabere, a fin de distribuir medicamentos, Llegan pocas horas después de que se produjera una masacre. Asisten a la población, atienden a los heridos. Mientras, una persona les indica que conoce un lugar donde se encuentran personas moribundas y múltiples cadáveres aún no retirados. Los cooperantes acompañan a dicha persona, quien les muestra lo que les había indicado más una fosa común con cientos de cadáveres de otra masacre ocurrida en 14 de enero.”

Su presencia en el lugar y su visión del resultados de las masacres no le fue ajeno al servicio de Inteligencia del FPR.

El 18 de enero de 1997 entre 8 y 12 militares manifestando pertenecer al APR/FPR, se personan en su casa. 

Los cooperantes fueron asesinados a tiros. Un compañero de nacionalidad estadounidense, Nitin Madhav, resulta gravemente herido, pero sobrevive al ataque.

“Las autoridades ruandesas no han contestado a la petición de información que este Juzgado realizó sobre la investigación que respecto a las circunstancias, naturaleza y posible autoría de estos hechos se hubiera realizado por las mismas.”

sábado, 3 de mayo de 2014

“Te dejo, tenemos visita… -¿Buena o mala?… -Parece que mala…” (11 de 17)

Servando Mayor, de Burgos; Julio Rodríguez, de Valladolid; Miguel Angel Isla, de Burgos, y Fernando de la Fuente, de Burgos, eran religiosos maristas españoles que formaban parte de la comunidad que había implantado el campo de refugiados de Nyamitangwe, cerca de Bukavu, en el este del Congo, que acogía a unos 30.000 refugiados ruandeses, sobre todo niños.

En junio de 1996, ACNUR decide suspender la ayuda alimenticia, para forzar a los refugiados a volver a Ruanda. Muchos huyen del campo, pero otros no pudieron huir por diversas circunstancias (menores, enfermos…) los padres, a pesar de saber que los militares del APR/FPR se acercaban, decidieron quedarse con estos refugiados. El día 31 de octubre, Servando Mayor se comunica con un primo por teléfono, le dice que están solos y que esperan un ataque de un momento a otro. En mitad de la conversación alguien irrumpe en el lugar, “Te dejo, tenemos visita… -¿Buena o mala?… -Parece que mala…”.


El 9 de noviembre de 1996, a unos 20 metros de su casa, se encontraron sus cuerpos en un pozo ciego de unos 12 metros de profundidad, “con signos de haber recibido torturas, impactos de bala y heridas profundas de machetazos”. (Pag. 24, 25 y 26 del auto).

viernes, 2 de mayo de 2014

El primero en advertir de la zairización del conflicto de Ruanda (10 de 17)

Joaquim Vallmajo i Sala, natural de Nava, Figueres, (Girona) era un misionero de África, Padre Blanco, destinado en Ruanda desde 1965, en la diócesis de Byumba, al norte de Ruanda. 

Vallmajo fue el primero en prever y advertir de la “Zairización del conflicto”, algo que según el auto de la Audiencia Nacional “era difícil de ver en esa momento”. Escribía cartas a Josep Mª Bonet Puigvert, de Amnistía Internacional Figueres denunciando las atrocidades de ambos bandos en la guerra de Ruanda. 

“Siendo las 14 h. y 40 m. del día martes, 26 de abril de 1994, militares del APR/FPR aprenden a JOAQUIM VALLMAJO en la localidad de Kageyo (Byumba). Nunca más ha sido visto ni su cuerpo recuperado.”

El testigo protegido TAP-043 ofreció testimonio, entre otros, sobre los hechos ocurridos en Byumba en abril de 1994. El FPR invitó a los desplazados de guerra a volver a sus localidades de origen, les dijo que serían recibidos por las nuevas autoridades del FPR/APR y reubicados. Volvieron con estas promesas unas 2.500 personas que fueron llevadas al estadio, todas ellas de etnia hutu. Tras retenerlos allí dos días sin comida, el FPR procedió, el día 23 de abril, a masacrarlos, primero con granadas, después con fusiles automáticos. Había hombres, mujeres y niños. El día 24 los militares del FPR cargaron varios camiones con los cuerpos, los llevaron al parque nacional de Akagera, y los incineraron en masa. 

El testigo 043 está convencido de que el padre Vallmajo y sus compañeros ruandeses, por vivir cerca del estadio pudieron escuchar la masacre. Dos días después, los sacerdotes desaparecieron. El testigo cree que fueron ejecutados ese mismo día 26 y sus cuerpos llevados al parque nacional Akagera e incinerados “de la misma forma que los cuerpos de las operaciones de esos mismos días en Byumba”.

El auto dice: “Hasta la fecha las autoridades rwandesas no han remitido contestación sobre las diligencias de investigación que se hubieran podido seguir para el descubrimiento de los autores de ese hecho”.

miércoles, 30 de abril de 2014

"Que alguien investigue violaciones de la misma naturaleza que el genocidio, independientemente de la nacionalidad" (8 de 17)

Al fina de las conclusiones del mencionado informe presentado al Consejo de Seguridad el 29 de junio de 1998, sobre las violaciones graves de los Derechos Humanos y el Derecho Humanitario internacional, en la República Democrática del Congo, se recomienda:

“3. Dado que el Equipo de Investigación no pudo investigar todas las denuncias que recibió, de distintas fuentes, por motivos ajenos a su voluntad, unos foros judiciales o de investigación pertinentes deberían llevar a cabo nuevas investigaciones.

4. Habría que ampliar la jurisdicción temporal y personal del Tribunal Internacional para Rwanda de manera que incluyera "el genocidio y otras violaciones de esa naturaleza cometidas en el territorio de Estados vecinos …":

a)Por cualquier persona, independientemente de su nacionalidad;
b) Entre el 1º de enero de 1994 y el 31 de diciembre de 1997.”

… El Tribunal Penal Internacional para Ruanda no ha ampliado su jurisdicción para incluir los crímenes del otro bando, es decir: esas “otras violaciones” de la misma naturaleza que el genocidio del 1994, “cometidas en territorio de estados vecinos…”, ni la ONU se lo ha exigido en todos estos años.

Ahora, la reforma legal del ministro Gallardón, que vacía de contenido la Justicia Universal, intenta acabar con esta causa, pero hasta ahora, parece que el juez Fernando Andreu Merelles de la Audiencia Nacional española había tomado nota de estas recomendaciones del año 98, y ha continuado con las “investigaciones pertinentes”, mediante el auto del 6 de febrero de 2008. 

“De lo actuado hasta la fecha se desprenden indicios racionales y fundados de que, a partir del mes de octubre de 1990, un grupo de estructura político-militar, fuertemente armado y organizado, inició una serie de actividades de carácter criminal, comenzando a realizarlas desde Uganda en territorio de Ruanda.” 

…Y arranca un increíble repertorio de horrendos crímenes, todavía hoy silenciados del Front Patriotique Rwandais (FPR).

martes, 29 de abril de 2014

¿Pruebas ocultadas o protegidas? (7 de 17)

En las conclusiones del informe presentado al Consejo de Seguridad el 29 de junio de 1998, sobre los crímenes cometidos en la República Democrática del Congo, los expertos recomiendan:

“5. Las pruebas obtenidas por el Equipo, incluida cualquier información de carácter confidencial, en particular información que pudiera poner en peligro las vidas y la seguridad de las fuentes, debería mantenerse en un lugar seguro hasta que:

a) Se determine que existen las condiciones para llevar a cabo la investigación con pleno y libre acceso a las fuentes privadas y gubernamentales de la República Democrática del Congo y que se respetan las condiciones enumeradas en la carta del Secretario General de fecha 15 de julio de 1997; o

b) Las autoridades nacionales competentes demuestren inequívocamente su determinación de procesar a los responsables de las graves violaciones de los derechos humanos y el derecho humanitario que se produjeron durante todo el período abarcado por el mandato del Equipo, ante tribunales independientes e imparciales, y de ofrecer plena protección a los testigos y a otras personas y grupos que hubieran proporcionado información al Equipo de Investigación; o

c) Se otorgue al Tribunal Internacional para Rwanda o a un tribunal penal internacional competencia para investigar las graves violaciones de los derechos humanos y del derecho humanitario en la República Democrática del Congo durante el período comprendido entre el 1º de enero de 1994 y el 31 de diciembre de 1997, independientemente de la nacionalidad del perpetrador.”

11 años después de estas conclusiones, en 2009, el magistrado Andreu (una autoridad competente que ha demostrado su determinación para procesar a los responsables de estas graves violaciones, en un tribunal independiente e imparcial) solicitó al Secretario General de la ONU, Ban Ki Moon la remisión de varios informes de la propia Organización de Naciones Unidas en los que existen pruebas de hechos criminales imputados al presidente ruandés y al Frente Patriótico Ruandés (pillaje de guerra, explotación ilegal de recursos naturales y financiación de hechos criminales y del propio conflicto bélico…) presuntamente cometidos en la República Democrática del Congo. Hasta la fecha el Secretario General de las Naciones Unidas no ha atendido la petición, incumpliendo la Convención sobre los privilegios e inmunidades de las Naciones Unidas.

lunes, 28 de abril de 2014

Más papeles mojados (6 de 17)

El Informe final del Grupo de Expertos encargado de examinar la explotación ilegal de los recursos naturales y otras riquezas de la República Democrática del Congo, presentado al secretario general de la ONU el 8 de octubre de 2002, añade a su amplio informe tres anexos, a cual más importante: 
  1. un listado de 29 compañías sobre las que el panel de expertos recomienda que se impongan restricciones financieras
  2. Un listado de 54 personas para las cuales el panel de expertos recomienda prohibición de viajar y restricciones financieras
  3. Un listado de 85 empresas que el panel considera que violan las directrices de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OECD, incluso algunos siendo signatorios de dicha organización.
Echen un ojo a las tres tablas siguientes, elaboradas con los datos de los tres anexos. Nótese la enorme cantidad de empresas belgas, reminiscencia de la brutal colonización que enriqueció al rey Leopoldo y a su país, riqueza manchada de sangre de los congoleños. Se pueden ver empresas famosas como Bayer, Saracen, Barclays, De Beers, Fortis, Flashes of Color y menos famosas, pero subsidiarias a uno o varios niveles de las grandes y famosas; hay empresas mineras, financieras, de transportes, de seguridad… Verán nombres como Salim Saleh, hermano del presidente de Uganda, a quien años después la ONU designó para comandar su misión de “paz” en Somalia (AMISOM); James Kabarebe, que a pesar de estos informes es Ministro de Ruanda, con la complacencia de la ONU; Un hombre del que apenas hay datos en la tabla, George FORREST, belga con diversas compañías en paraísos fiscales y socio de grandes multinacionales mineras estadounidenses; el empresario zimbabwense John Bredenkamp, cuyo oro de sangre ha llegado hasta España a través de la hija de la vicepresidenta de Zimbabue, Joice Mujuru, que vive en Madrid con su marido Pedro del Campo…
¿Saben qué les pasa a la mayoría de ellos en la actualidad a causa de este informe de la ONU? 

que son incluso más ricos hoy que en 2002.






domingo, 27 de abril de 2014

"Una campaña mundial de desinformación" (5 de 17)


Hechos ocurridos entre diciembre de 1996 y mayo de 1997

86. En febrero, marzo y abril fueron atacados varios campamentos instalados en el interior del país para acoger a las personas que habían huido de los ataques contra los campamentos de Kivu Nord y Sud. Decenas de miles de hutus de Rwanda desaparecieron como consecuencia de los ataques a Amisi, Tingi-Tingi, Kasese y Obilo. Soldados de la AFDL mataron deliberadamente a grupos de civiles desarmados que huían de los ataques. Se desconoce el número de víctimas y el grado de participación rwandesa en los ataques. 

87. En mayo de 1997, hutus de Rwanda fueron masacrados en Mbandaka y en la aldea vecina de Wendji. Las víctimas estaban desarmadas y su número se calcula en centenares. La matanza fue cometida por tropas de la AFDL, aparentemente bajo mando efectivo del ejército de Rwanda (APR).
88. Durante ese período continuó la matanza de hutus rwandeses y zaireños por parte de la AFDL y el mai-mai en Kivu Nord y Sud. En abril, soldados de la AFDL sacaron a varios hutus de Rwanda, que eran menores no acompañados, y a los adultos que les atendían, de un hospital en Lwiro, en Kivu Sud, donde los niños recibían tratamiento por malnutrición. Se les mantuvo detenidos en condiciones subhumanas y fueron golpeados.”

… Ya lo dijo el padre blanco Joaquim Vallmajo, antes de ser asesinado presuntamente por el FPR en abril de 1994, “los tutsis han lanzado una campaña mundial de desinformación para hacer creer que los asesinos son las víctimas y las víctimas los asesinos.” (Auto del juez Andreu, pág. 24).


… Todavía 16 años después, el mundo tiene una vaga idea de que quienes perpetraron el genocidio de 1994 en Ruanda son los mismos que mataban en Congo, gracias esa campaña denunciada por Vallmajo. Pero si prestas un poco de atención, la existencia de dos bandos en guerra se hace obvia. Te preguntas: ¿cómo? ¿se mataban a ellos mismos?  Obviamente, los que cometían estos crímenes, ya investigados en 1998, eran otros, los que ahora gobiernan Ruanda. Y como nadie ha hecho nada al respecto en todos estos años, siguen sembrando de muerte el este de la República Democrática del Congo.  ¿hasta cuándo el mundo va a mirar para otro lado? Si seis millones de muertos no son suficientes razones...

sábado, 26 de abril de 2014

Si Ruanda no tiene coltán en su territorio pero es el principal exportador de este mineral... (4 de 17)

Ruanda no tiene coltán y otros minerales estratégicos en su suelo y sin embargo es el principal exportador ¿cómo es eso posible? Porque su vecino Congo tiene el 80% de las reservas mundiales y lleva sufriendo una guerra de agresión casi 30 años, sin que el mundo se inmute.

El Informe del Grupo de Expertos encargado de examinar la cuestión de la explotación ilegal de los recursos naturales y otras formas de riqueza de la República Democrática del Congo”, presentado al Consejo de Seguridad de la ONU el 12 de abril de 2001, recomendó que había que “alentar a los Estados Miembros a promulgar leyes que prohiban a las empresas inscritas en su territorio importar o exportar recursos naturales de/a países invasores” del Congo. 

Para más inri y claridad de esas palabras, ¿sabían que dicho informe incluye un listado de 34 empresas que importan minerales de la República Democrática del Congo, a través de Ruanda, (que no posee esos minerales en su suelo)? Es más, el listado de dichas empresas lo facilita el ministerio fiscal de Ruanda (Anexo I. página 48 del informe).

Vean la tabla de dichas empresas más abajo. Puede que sus nombres no nos suenen a la gente de a pie. Las empresas famosas crean subsidiarias para hacer los negocios sucios en el corazón de África, no quieren manchar su imagen. Famosas o no, proporcionan algunas de las fortunas más grandes del mundo, irónicamente, megafortunas obtenidas del suelo del último país en la lista de desarrollo humano de la ONU, la República Democrática del Congo.

¿Saben cuántas de estas empresas han sido mínimamente molestadas por la ONU ni gobierno alguno justo 13 años después? 
CERO




viernes, 25 de abril de 2014

En 1996 "comenzó una serie de matanzas de civiles en aldeas hutu del Zaire" (3 de 17)

El antiguo Zaire es hoy la República Democrática del Congo. La ONU supo ya en 1998 de matanzas de inocentes en Congo por parte de las nuevas autoridades de Ruanda, como no ha hecho nada efectivo, las matanzas continúan hoy y los muertos han ascendido a más de 6 millones de personas.


“3. Hechos ocurridos en octubre y noviembre de 1996

80. Los campamentos establecidos con apoyo del ACNUR en Kivu Nord y Sud fueron atacados sistemáticamente por fuerzas militares en el período comprendido entre mediados de octubre y mediados de noviembre de 1996. Entre la población de muchos de los campamentos había tanto refugiados desarmados como milicianos y soldados armados. Los ataques provocaron muchas víctimas entre la población civil. En algunos casos fueron ejecutadas deliberadamente durante esos ataques personas desarmadas, incluso mujeres y niños. Cientos de personas desarmadas fueron capturadas y ejecutadas en el campamento de Mugunga. Las tropas de la AFDL tuvieron un papel principal en los ataques contra los campamentos y funcionarios superiores del Gobierno de Rwanda han admitido públicamente que Rwanda participó en esas operaciones."

Y en el punto 82: "En ese período comenzó una serie de matanzas de civiles en aldeas hutus del Zaire, en Kivu Nord, aparentemente porque se sospechaba o bien que simpatizaban con los hutus de Rwanda que huían o bien que les prestaban apoyo. Esas matanzas continuaron, por lo menos, hasta marzo de 1997.”

… 16 años después, algunos nos preguntamos: entonces ¿para qué sirve la ONU. Si conociendo estos crímenes cometidos por los que ahora gobiernan Ruanda, ha admitido al país como uno de los miembros de su Consejo de Seguridad??

jueves, 24 de abril de 2014

"Un círculo vicioso de violaciones de derechos humanos y venganza sustentado por la impunidad" (2 de 17)

El 29 de junio de 1998, el entonces secretario general de las Naciones Unidas, escribía al presidente del Consejo de Seguridad de la ONU, al entregar el mencionado “Informe del Equipo de Investigación del Secretario General encargado de investigar las violaciones graves de los derechos humanos y el derecho humanitario internacional en la República Democrática del Congo”.

Tras presentar las terribles conclusiones del trabajo de los expertos que investigaron crímenes calificados ya de genocidio en 1997, en Congo, contra congoleños y hutus, por parte de los que hoy gobiernan Ruanda, el secretario general de la ONU, decía así:

“Cuando los miembros del Consejo lean el informe de mi Equipo de Investigación, se enfrentarán con una de las raíces de los recientes conflictos en la región de los Grandes Lagos: un círculo vicioso de violaciones de derechos humanos y venganza sustentado por la impunidad. Para restablecer la paz y la estabilidad duraderas en la región es indispensable poner fin a ese ciclo. Los culpables de esas violaciones deben rendir cuentas;”

… Y sin embargo, 16 años después de haber recibido este informe, el Consejo de Seguridad de la ONU sigue entorpeciendo que se juzgue a los responsables de crímenes de lesa humanidad y otros, cometidos en el este del Congo… ¿por qué? ¿por qué no escucharon al mismísimo Kofi Annan cuando dijo que ese círculo viciosos de violaciones de derechos humanos y venganza está sustentado por la IMPUNIDAD y que sólo se restablecerá la paz y estabilidad cuando los culpables de esos crímenes sean llevados ante la justicia?

10 años después de este informe, en 2008, un juez de la Audiencia Nacional española lo hizo, abrió un auto contra 40 de estos responsables, ¿saben cuántos de ellos han sido juzgados hasta el momento?? CERO

¿POR QUÉ? por la falta de voluntad política y falta de conocimiento de la verdad por parte de la sociedad.

miércoles, 23 de abril de 2014

No sigamos estando ciegos ante la muerte de millones de personas en Los Grandes Lagos (1 de 17)

El 29 de junio de 1998, el entonces secretario general de las Naciones Unidas, entregó al presidente del Consejo de Seguridad de la ONU, una carta junto con un informe titulado: “Informe del Equipo de Investigación del Secretario General encargado de investigar las violaciones graves de los derechos humanos y el derecho humanitario internacional en la República Democrática del Congo”.

La carta decía que de los trabajos de investigación del equipo se desprendían varias conclusiones, entre las que destacan dos:

“La primera es que todos los que participaron en los actos de violencia que sacudieron al Zaire, especialmente a sus provincias orientales, durante el período que se examina han cometido graves violaciones de los derechos humanos o de las normas de derecho internacional humanitario.

La segunda es que los asesinatos perpetrados por la AFDL y sus aliados, incluidos los elementos del Ejército Patriótico Rwandés, son crímenes de lesa humanidad, así como también lo es haber negado asistencia humanitaria a los refugiados hutus rwandeses. Los miembros del Equipo creen que algunas de esas matanzas pueden constituir genocidio, según la intención con que se hayan perpetrado, y exhortan a que se sigan investigando esos crímenes y su motivación.”

...Y sin embargo, 16 años después, todo sigue igual, el ejército de Ruanda y sus grupos “rebeldes” infiltrados en Congo (AFDL, RDC, CNDP, M23…) IMPUNES. 

¿Se imaginan cuánto hubieran cambiado las cosas hoy en Congo si en 1998 el Consejo de Seguridad de la ONU y los países miembros de la misma hubieran tomado en serio este informe??? 

  • Millones de vidas se hubieran salvado...
  • el tráfico de materias primas estratégicas se habría legalizado… 
  • no estaríamos citando a todo el mundo a apoyar el acto Morir en los Grandes Lagos, asistiendo el sábado 10 de mayo, dentro de 17 días, porque la justicia que seguimos reclamando 16 años después, ya se habría llevado a las víctimas... 
  • y se habría juzgado a estos culpables, por cierto, asentados todavía en el gobierno de Ruanda…

lunes, 21 de abril de 2014

¿Qué es el evento Morir en los Grandes Lagos? ¿por qué acudir a apoyar?

El próximo día 10 de mayo por la mañana, en Madrid, podemos unirnos a los ruandeses y congoleños para pedir justicia. Para decir pacíficamente “No queremos más sangre en nuestros móviles”, “No queremos más muertes ni violaciones por causa de nuestros aparatos electrónicos”. Tomemos conciencia de que nuestro apoyo, aunque sea con la mera presencia en la calle Montera, esquina con Gran Vía, es muy importante para terminar con el conflicto más mortífero de la actualidad: el del corazón de África.

Este evento lo organiza el movimiento ciudadano Don’t be blind this time (DBBTT), encabezado por la historiadora y activista congoleña residente en Suiza, BK Kumbi, y el analista político ruandés residente en Londres, Ambrose Nzeyimana. Ellos denuncian que el mundo parece estar ciego y haber llegado a considerar aceptable la práctica deshumanización de los pueblos de la región africana como algo normal en la cultura global. 

El nombre de su movimiento es como una llamada a la gente que pasea por la calle, “¡Eh! no estés ciego esta vez, acércate a enterarte de esto tan grave que te importa porque está causado por intereses económicos que te incumben

Se convoca a través de las redes sociales a todo el mundo para participar y asistir al acto de Morir en los Grandes Lagos que consiste en representar esta tragedia ante las narices de los acomodados europeos. 

El movimiento DBBTT llegó a la conclusión de que en Europa la gente no parece dar importancia a estos hechos tan graves porque no les pasa a ellos, porque no pasa a la puerta de su casa, entonces pensaron: ¿Por qué no hacemos una representación de la muerte y la ceguera e impunidad en la puerta de sus casas? Así comenzaron a desarrollar la idea del evento, una representación en la que algunos participantes interpretarían a los muertos y otros a los ciegos, con algunos otros repartiendo a los viandantes información sobre la realidad de la región: los peores crímenes imaginables silenciados, la implicación en ellos de personas y organizaciones conocidas que han sido denunciadas públicamente y la impunidad de las mismas gracias a la manipulación y la inconsciencia tanto ciudadana como de la mayoría de los responsables políticos occidentales.

También pretenden hacer ver la importancia y el poder que tiene la concienciación ciudadana. Los de DBBTT están convencidos de que los ciudadanos de a pie, si son conscientes de la situación y muestran su apoyo a estos pueblos hermanos, lograrán cambiar las cosas. Les dicen No sabes el poder que tienes en tu mano hasta que lo intentas, apóyanos.

El movimiento Dont be blind this time (No estés ciego esta vez), considera todos los acuerdos y marcos de paz impulsados por la comunidad internacional y la ONU como caballos de troya, que tienen la finalidad de infiltrar en el gobierno de la RDC a los militares ruandeses, detrás de los múltiples grupos rebeldes del este del Congo que exigen integrarse en el ejército: RDC, CNDP, M23…, y a partir de ahí, normalizar el saqueo de los ricos recursos naturales congoleños por parte de los diferentes actores.

miércoles, 2 de abril de 2014

Genocidios en Ruanda y Congo (versión revisada)

Se acerca el día 6 de abril. Esa fecha permanece grabada a sangre en la mente y las tripas de millones de personas que sufrieron un horror impensable. Los cien días siguientes al 6 de abril de 1994, tuvo lugar en Ruanda un baño de sangre, terror, muerte, ira y caos. Comenzó el único genocidio reconocido en ese castigado país. 800.000 personas fueron masacradas. La historia oficial dice que la mayoría eran de etnia tutsi, pero muchos de ellos eran también hutus que se oponían a la barbarie. Los únicos verdugos juzgados por la historia oficial fueron los militares extremistas y milicias paramilitares llamadas Interahamwe, se sobreentiende que hutu. Ningún tutsi, ningún rebelde del FPR, ahora en el poder, a pesar de haber cometido masacres igualmente calificables de genocidio.

La mayoría del pueblo, de etnia hutu y tutsi, también los twa, no hizo más que sufrir un miedo que jamás podremos llegar ni a imaginar de lejos los que no hemos vivido algo así. Insisto, LA MAYORÍA, huyeron en todas direcciones, se ayudaron, sufrieron terror y sufren hoy el trauma del recuerdo. Lloraron por las vidas perdidas sin sentido. Querían despertar de aquella pesadilla. Pero la historia oficial ha castigado a una etnia entera, la mayoritaria, a llevar la etiqueta de genocidas, y no víctimas, cuando la realidad es que son cuanto menos, igualmente víctimas de la crueldad psicópata y sanguinaria de la geopolítica global en la región.

Saco estas conclusiones después de leer y escuchar a muchos de los supervivientes, europeos, tutsis y hutus, famosos y anónimos. Después de haber asistido al diálogo interruandés, en Mallorca en 2011. Después de leer estos relatos esclarecedores que cito y recomiendo, entre otros:

Carnages. Les guerres secrètes des grandes puissances en Afrique. Del periodista de investigación Pierre Péan.

Huir o morir en el Zaire, testimonio de una refugiada ruandesa. De Marie-Béatrice Umutesi.

África, la madre ultrajada, de Joan Carrero Saralegui.

Les réfugiés rwandais à Bukavu au Zaire. Les nouveaux Palestiniens?, de Philippe de Dorlodot.

La Hecatombe de los refugiados ruandeses en el antiguo Zaire, testimonio de un superviviente. De Benoît Rugumaho. Testimonio que he tenido la fortuna de leer en español a pesar de no estar todavía publicado en esta lengua L’Hécatombe des réfugiés Rwandais dans l’ex-Zaire. Témoignage d’un survivant, gracias a que conozco tanto al autor como al traductor.

Auto judicial de 182 páginas del juez Andreu Meralles, presentado en el Juzgado de Instrucción número 4 de la Audiencia Nacional española en 2008, publicado aquí, en la página de Veritas Rwanda Forum.

Y muchos más de autores como Charles Onana, Patrick Mbeko, Robin Philpot, Judi Rever, Boniface Musavuli, Jean Pierre Mbelu, Honoré Ngbanda...

Digo que sufren hoy, porque es incomprensible la indiferencia del mundo ante una realidad terrorífica, debido a la manipulación a la invención de una historia oficial suprimiendo la verdad a costa de la vida de millones de ruandeses y congoleños y el empeño en mantener la Justicia de los vencedores como única “justicia” posible. Todo en aras de ocultar la culpabilidad de grandes hombres, empresas y potencias, y por el beneficio económico de la explotación legal e ilegal y sobre todo el control de unas inmensas riquezas naturales, las de la República Democrática del Congo. 

Teniendo en cuenta mi falta de conocimientos sobre infografía, este (la imagen anterior) es el esquema más sencillo que se me ha ocurrido hacer para explicar por qué todos, hutu y tutsi, sufrían antes, durante, después del genocidio de 1994 y lo que les queda en el futuro… Intentaré explicar de forma casi imperdonablemente breve y simplificada lo que pasó y pasa en Ruanda y Congo.

Sin olvidar que antes del 1 de octubre también hay una historia que tiene sus consecuencias, doy comienzo a esta crónica en el 1 de octubre de 1990.