domingo, 24 de mayo de 2020

Amor al Sáhara, al Sáhara libre

Hasta 2011, cada vez que escuchaba a alguien decir que África tenía 53 países, no podía contenerme y corregir la cifra: "son 54", por amor al Sáhara. La Unión Africana tenía 53 miembros, pero África tenía 54 países.
¿Por qué?
Porque en 1984 la UA reconoció a la República Árabe Saharaui Democrática, RASD, como estado miembro de pleno derecho, razón por la que Marruecos abandonó la UA en señal de protesta. 

Entonces, la UA tenía 53 miembros, incluyendo la RASD, pero el continente tenía 54 sumando Marruecos a esos 53.

sábado, 11 de abril de 2020

Nosotros, los yurugu de la tierra

Nosotros, los blancos europeos y euroamericanos, vivimos en una burbuja que no es el mundo real.
Apunte 1:
[Aquí lo achacamos, entre otras cosas, a lo que se conoce como información, que no es sino propaganda y blindaje del sistema contra la duda y la crítica. Percibimos el mundo que nos rodea a través de lo que asimilamos como información, entretenimiento o cultura -radios, televisiones, periódicos revistas, libros, películas…- que NO nos presentan la realidad, sino un espejismo de la misma.
Los llamados medios alternativos no son la solución, ya lo hemos dicho otras veces, no tienen financiación y su agenda está marcada por esas máquinas de propaganda, comúnmente conocidas como los principales medios de comunicación o medios mainstream.
Insistimos también en que no nos preguntéis “Y entonces ¿dónde nos informamos?”, porque la respuesta no puede ser a la pregunta de “dónde”, sino a la de “cómo”, la clave está en nuestra mirada. Tenemos que leer/ver/escuchar con mirada crítica y sentido común. Pensar y pensar. Sacarás más información valiosa de tu esfuerzo por deshacerte de tus propios sesgos y asunciones erróneas, que de ningún medio de comunicación de los principales o corporativos.
Decía Thomas Jefferson: “Un hombre que jamás mire un periódico estará mejor informado que quienes los leen, por lo mismo que quien no sabe nada está más cerca de la verdad que quien tiene la mente repleta de falsedades y errores.”]
Los blancos europeos y descendientes, los euroamericanos, siempre tuvimos la sensación de ser superiores, o mejor dicho, de representar o ser El Mundo; de representar o ser La Humanidad; de ser poseedores de La Razón y La Verdad. Vistos desde fuera parecemos unos dementes. Somos violentos, crueles, neuróticos, hipócritas, ladrones, egoístas… ¡lo tenemos todo! culturalmente hablando, que nadie se lo tome por lo personal. Más precisamente, somos la viva encarnación de Yurugu, según la antropóloga Marimba Ani.
 Yurugu, es un concepto que proviene de la mitología Dogón, un pueblo africano que probablemente muchos europeos consideren primitivo y subdesarrollado, pero que domina una cosmología mucho más compleja que la cristiana-europea, cuyos mitos infantiles e incongruentes provocaban la risa en los primeros contactos con los pueblos africanos. Muy resumidamente, Yurugu es un ser mitológico incompleto, que siempre está buscando la parte que le falta a su ser y en esa búsqueda, provoca el desorden en el universo. (no es malvado, ojo, es incompleto).

sábado, 14 de marzo de 2020

Imaginemos que los derechos no se pagan

Albert Einstein decía que en momentos de crisis «la imaginación es más importante que el conocimiento» y creo que tenía razón, lo que pasa es que nuestra capacidad de imaginar ha sido lobotomizada por la cultura dominante, en todas las áreas de nuestra vida cognitiva. Todo lo que nos entra por los sentidos: educación, cultura, información, entretenimiento… es prefabricado y consumible, no fomenta la imaginación para solucionar problemas. Es más, la hace invisible, “innecesaria”.
Vivimos en este sistema convencidos de que la vida no es posible de otro modo más que este capitalista, imperialista y suicida, y nos quedamos tan panchos.

«Es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo»
 

Muchos hemos escuchado esta categórica frase. Hace pensar ¿eh? Sin embargo, demuestra que tenemos cero imaginación y no somos ni conscientes de ello.
Esta frase es generalmente atribuida al profesor y teórico marxista Fredric Jameson, que en 2003, en un brillante y recomendable artículo titulado ‘The Future City’ dice textualmente «Someone once said that it is easier to imagine the end of the world than to imagine the end of capitalism» (Alguien dijo una vez que es más fácil imaginar el final del mundo que el final de capitalismo). Lo que él recuerda, de forma magistralmente resumida en esta frase, es la más elaborada reflexión de otro teórico marxista, el historiador H. Bruce Franklin, en un ensayo titulado ‘What are we to make of James Graham Ballard apocalypse?’ (¿Qué podemos sacar del Apocalipsis de James Graham Ballard?), que induce a esa idea, tras leer su análisis en perspectiva histórica de las novelas de ciencia ficción de Ballard. Franklin reflexiona sobre cómo retrata -o parodia- Ballard la realidad social y la naturaleza humana. Dice que sus novelas reflejan «una sociedad bruta, estúpida, perversa, cruel y autodestructiva», capaz de acabar con el mundo en que vive. El historiador H. Bruce Franklin cree que Ballard confunde el fin de todo con el fin del capitalismo y se pregunta al final de su análisis: «What could Ballard create if he were able to envision the end of capitalism as not the end, but the beginning, of a human world?» (¿Qué podría haber creado Ballard si hubiera sido capaz de imaginar el fin del capitalismo no como el fin, sino como el principio de un mundo humano?”). Como se puede ver, la reflexión de Franklin va mucho mas allá, viene a decir que ojalá la imaginación le hubiera servido a Ballard para avanzar, para lograr un avance que la humanidad necesita, para solucionar un problema: el capitalismo.


lunes, 18 de noviembre de 2019

La APDHE concede uno de los premios 2019 de Derechos Humanos a V. Ingabire

La APDHE ha concedido los premios de derechos humanos 2019 a magníficos candidatos haciendo gala de una independencia y coherencia encomiables. El gran Jorge del Cura, el gran Pascual Serrano y a nivel internacional, en su línea de no dejarse llevar por modas sino por su trabajo real y diario, a Victoire Ingabire de Ruanda y a Nora Morales, de la Madres de Plaza de Mayo – línea fundadora, unas buenas y queridísimas amigas de Umoya en Argentina.
Unas cuantas veces, gente amiga y cercana de profesión y de vida me han preguntado en confianza ¿por qué sois tan pesados con esta mujer? [Victoire Ingabire] / ¿Con este asunto? [Ruanda], esto es algo que agradezco porque es señal de una relación de sinceridad, en la que se plantean las cosas de frente. De sus palabras yo extraigo que les importo. Se trata de un solapado consejo para reflexionar, a la vez que de una advertencia “querida amiga, se te está yendo la olla, ¡vuelve al mundo en el que vivimos todos!”.
No sé qué responder, esta postura mía y de las y los compañeros de Umoya es difícil de explicar. No se trata de cerrazón, se trata de mantenernos firmes en una denuncia, aún a costa de las adversidades que trae toda lucha contra las versiones oficialmente impuestas a la mayoría, sin basarse en la realidad necesariamente; no se trata de obsesión, se trata de no cejar en la defensa de una causa justa, la de las víctimas de esta oficialidad impuesta, de esta impunidad de determinados criminales, cuyas exacciones han sido demostradas sobradamente durante los últimos 20 años; y no se trata aleatoriamente de cualquier mujer ni de cualquier causa, se trata, probablemente a estas alturas, de una de las mayores tragedias humanas de la historia reciente. Una tragedia que debería avergonzar a la humanidad entera.

martes, 24 de septiembre de 2019

Esa “descolonización” borrada de los libros de historia del norte

¿Saben ustedes que incluso hoy, muchos países africanos siguen pagando un impuesto colonial a Francia, a pesar de la “independencia”?

Sekou Touré
Cuando Sekou Toure de Guinea Conakry decidió abandonar el imperio colonial francés, en 1958, y optó por la independencia del país con el apoyo masivo de la población, la elite colonial francesa en París se indignó, le pareció insolente que los guineanos exigieran su independencia y ansiasen su soberanía.
En un acto de furia histórica las élites francesas de París pidieron a su administración presente en Guinea que destruyesen por todo el país lo que representaba, a sus ojos, las ventajas de la colonización francesa.
Tres mil franceses salieron del país llevándose consigo todos sus bienes, (la mayoría, previamente arrebatados a los guineanos con la colonización). Al marcharse, destruyeron todo lo que no se podía transportar a Francia: escuelas, guarderías, edificios de la administración pública… todo fue destruido, vehículos, libros, medicinas, instrumentos de investigación, los tractores fueron aplastados y saboteados; los caballos, las vacas y el resto de ganado en las granjas fueron sacrificados y los alimentos almacenados en los graneros fueron incendiados o envenenados.

lunes, 1 de julio de 2019

Actualización de la teoría de la espiral del silencio

Esta teoría, propuesta por la politólogo alemana Elisabet Noelle-Neumann en 1977, afirmaba que las opiniones predominantes silencian a las opiniones minoritarias, y cuanto más predominante es una opinión, más se silencian “voluntariamente” los que no están de acuerdo.
Esto es debido al gregarismo o miedo natural del ser humano al aislamiento. Somos seres sociales hasta el punto de morir si no tenemos relaciones humanas. Es famoso el experimento que realizó el rey Federico II en el siglo XIII. Para indagar cuál sería el “idioma natural” que el buen dios infundía a las personas a hablar sin la influencia de sus congéneres, se secuestró a decenas de niños del reino y se los crió en aislamiento; alimentados, vestidos y cuidados físicamente, pero sin contacto humano alguno, sin comunicación, esperando descubrir cuál era el idioma que empezarían a hablar por naturaleza. Nunca pudieron llevar a término su experimento, todos los niños secuestrados para la “ciencia” morían prematuramente, antes de los 3 años, de lo que es conocido hoy como “enanismo psicosocial”. Nuestra necesidad de la comunidad es absolutamente vital y nuestro instinto de supervivencia nos impele a no aislarnos del grupo por nada del mundo.
En los años 50, el psicólogo polaco Solomon Asch confirmó con un experimento el miedo inconsciente a expresar una opinión contraria a la mayoritaria, no vaya a ser que el grupo te rechace. Una persona entra en una sala y se le pide que diga cuál, en su opinión, es la raya cuya longitud es igual a la de la izquierda. Todos los demás de la sala, parte del experimento, afirman que es la A. El sujeto, silenciando lo que sus propios ojos ven, se sumaba a la mayoría diciendo A en lugar de C, en casi el 40% de los casos. Y los que contestaron C, mostraron "estrés y malestar extremo".
La presión social sigue siendo de gran importancia, sí, la minoría calla, pero con el desarrollo de las redes sociales de comunicación, cada vez menos, porque se puede hablar por otros canales.

sábado, 15 de septiembre de 2018

Ruanda: Victoire Ingabire Umuhoza, en libertad

El 14 de septiembre nos acostamos incrédulos y el 15 nos levantamos emocionados y desconcertados por el sorprendente comunicado que emitió el ministerio de Justicia ruandés, el 14 de septiembre de 2018, en el que afirmaba que iba a liberar a 2.140 presos de sus cárceles. Efectivamente, el 15 de septiembre por la mañana, vimos con lágrimas en los ojos cómo salían por la puerta de la prisión entre otras muchas personas, todavía no todas, nuestra admirada Victoire Ingabire y el cantante Kizito Mihiro.
Ante todo, no hay nada que agradecer a Kagame y a su régimen de terror en Ruanda. Es cierto que nos sentimos muy agradecidos por la liberación de Victoire, aunque aún faltan muchos presos políticos, defensores de la libertad y la justicia, encerrados injustamente en las cárceles Ruandesas. 
Esta decisión está llena de contradicciones:

jueves, 4 de enero de 2018

Mentiras, fakes y errores, imposible acabar con ellos

Un estudio publicado por investigadores de la universidad de Princeton sobre las fake news durante las elecciones estadounidenses que llevaron a Trump a la Casa Blanca, desvela en sus conclusiones que el impacto de las conocidas como noticas falsas es superficial. Pecando de haber leído solo este titular y no el estudio entero, me aventuro a cuestionar este sencillo resultado, que seguro se refiere solo al ámbito de las elecciones estadounidenses de 2016, porque estoy convencida de que las falsedades tienen gran impacto, dependiendo de dónde salgan.
Si salen del entorno del Departamento de Estado estadounidense, OTAN y sus variados fans, el impacto es catastrófico. Recuerden que prácticamente todas las guerras de la OTAN han empezado por noticias falsas, ampliamente difundidas por los medios y ONG’s y han provocado millones de muertes, miseria, caos y desolación humana de forma totalmente impune. Acordarse de los falsos bombardeos de Gadafi contra su pueblo, de la falsa manifestación multitudinaria contra Gadafi (en cuyas fotos difundidas por los grandes medios salían banderas, creo que, de Bangladesh), los barriles bomba de Al Assad, que resultaron ser unas fotos cutres de una agencia británica, o las armas químicas de Sadam…. la lista es interminable, y retrocede muy largo en la historia. (Lean los libros de Nieves Concostrina para ver los fakes en la historia; y lean a los historiadores africanos para comprobar la fake historia que nos han metido en la cabeza sobre la esclavitud, la colonización, las independencias….)
Si las fakes news salen de la derecha rancia en España, por ejemplo, ya que todos nuestros medios generalista son de derechas (sí, la sexta y el país, también) y tienen el campo mental abonado, llegan muy lejos, pero es que si se elaboran en memes, son inmortales como las cucarachas. Por ejemplo, las últimas que he visto por las redes y whatsapp sobre lo malos que son los de podemos, Manuela Carmena, Ada Colau, los catalanes que hablan catalán… Huelen a fake desde aquí, son totalmente infundadas e increíbles, pero… como las cucarachas, sobreviven a todo. No pidáis a nadie que haga una simple búsqueda en google para ver que son meros bulos, burdas manipulaciones, es inútil, no hay modo de acabar con el odio que han generado. Como digo, viene de un campo ya bien abonado.

lunes, 10 de abril de 2017

Multinacionales contra estados, intereses privados contra intereses públicos

Casi nunca, o muy pocas veces, oímos hablar en los medios en que nos informamos del CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones). A no ser que nos esforcemos por informarnos de otro modo, la mayoría de los ciudadanos no conocemos este y otros mecanismos que, sin embargo, afectan a nuestras vidas.
 

El CIADI fue establecido por el Banco Mundial en 1966 y ha sido ratificado por prácticamente todos los países del mundo, 161 en 2016. Este centro, ellos se definen como “foro”, actúa a modo de tribunal internacional administrando Soluciones a Disputas entre Inversores y Estados, las llamadas ISDS por sus siglas en inglés (Investor-State dispute settlement). En realidad, el CIADI, en si mismo, no arbitra ni concilia esas disputas. Estas funciones las ejercen las comisiones de conciliación y los tribunales de arbitraje, constituidos “ad hoc” para cada procedimiento.
 

Al CIADI pueden acudir las empresas privadas para “demandar” a Estados cuando consideran que estos no han cumplido su parte de un trato o han perjudicado los intereses de la empresa. Huelga decir que sólo las grandes multinacionales y grandes fortunas se pueden permitir acudir a este Centro del Banco Mundial. En sus casi 50 años de historia, ha dilucidado miles de “demandas” de empresas contra estados y solo dos de estados contra empresas. 

El centro afirma que han sido los Estados quienes “han acordado que el CIADI sea el foro destinado al arreglo de diferencias entre inversionistas y Estados”, pero en realidad, si prestas atención racional a la información de su propia web, nació con la finalidad de proteger “las inversiones” privadas, no la soberanía de los estados, es decir, la democrática potestad de un gobierno electo cualquiera de mirar por los intereses de su pueblo.

viernes, 16 de diciembre de 2016

«El pueblo del Congo necesita una revolución» BK Kumbi

La tensión en la República Democrática del Congo aumenta cada día. El gigante del corazón de África ve cambiar a sus presidentes solo mediante la violencia o mediante elecciones amañadas. Su ansiada tierra y sus deseadas riquezas hacen que sea un país bajo ocupación oculta a plena luz del día, en guerra silenciada que se cobra más víctimas que ningún otro conflicto en el mundo. El país de Lumumba debe recuperar su soberanía, debe hacer gala de su inteligencia y debe ofrecer justicia a las vícitimas del genocidio atroz que está sufriendo.

El día 19 de diciembre de 2016, a las 12 de la noche, se cumple el plazo para que Joseph Kabila abandone la presidencia que ha ocupado durante dos mandatos. Lo que reza la constitución. Pero el presidente, impuesto desde el exterior desde el principio, no dice nada. Su gobierno no ha organizado las elecciones. Se dice que no es posible organizarlas por lo menos hasta 2018, que no hay dinero… en el trozo de planeta más rico que existe… El entorno cleptócrata del presidente Kabila y su ejército, dirigido por ruandeses, reprime salvajemente las protestas en la calle. Encarcelan a los activistas y tratan de mantenerse en el poder. Pero les ha llegado la hora de partir. Es en este momento cuando los congoleños debieran prestar más atención a su historia para no repetirla. Que no se fien de los apoyos extranjeros para protestar ahora, que no se fíen de los políticos de oposición que no hablan de lo importante, solo prometen más de lo mismo. Ahora es el momento de pensar ¿Qué es lo más importante para el Congo?